20.9 C
Ayacucho
miércoles, noviembre 29, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTASDía de la canción ayacuchana | Opinión

Día de la canción ayacuchana | Opinión

Ernesto Camasi | Crónica
[email protected]
Todo grupo humano, llámese etnia, sociedad o pueblo, veneran a sus personajes más resaltantes.
A estos personajes podríamos ubicarlos en diferentes grupos de acuerdo al papel que desempeñaron en vida, y que enaltecieron o beneficiaron a su sociedad en la Historia.
El deseo del autor de esta columna periodística no es abordar a todos los íconos* del mundo, sino, a lo que nos corresponde. Ni siquiera nacional, solamente a nivel departamental o regional, como ahora nos llamamos.
Pero es sumamente importante recordar que nuestro legítimo “gentilicio”** histórico de los que actualmente somos “ayacuchano”, es: “huamanguino”.
Las once provincias que actualmente integran nuestra Región, con la adición de la Provincias de Andahuaylas y Chincheros que hasta 1873 pertenecieron al Departamento de Ayacucho; y parte de la Provincia huancavelicana de Angaraes, Lircay, Julcamarca, etc. fue nuestro patrimonio territorial cuando ingresamos a la etapa republicana con el nombre de DEPARTAMENTO DE HUAMANGA, NOMBRE OFICIAL QUE DURÓ HASTA EL 25 DE FEBRERO DE 1825, día y fecha en que el dictador Simón Bolívar NOS CAMBIÓ A DEPARTAMENTO DE AYACUCHO con el deseo de perennizar el nombre de la pampa donde se libró la Batalla del mismo nombre. Fecha legítima del la verdadera INDEPENDENCIA DEL PERÚ, 9 DE DICIEMBRE DE 1824.
El Corregimiento de Guamanga, creado en 1565. Posterior Intendencia de Huamanga desde 1784 hasta 1821. Este Corregimiento y posterior Intendencia, era SOLAMENTE UNA PARTE DEL OBISPADO DE HUAMANGA que abarcaba los actuales Departamentos de Ayacucho, Ica, Apurímac y Huancavelica. Imagínense la preponderancia de la Iglesia en tiempos de la dominación española. Este inmenso territorio, fue la cuna del HUAYNO HUAMANGUINO que se expandió en el sur peruano y sigue vigente y robusto gracias a la labor y persistencia de sus cultores de las ONCE PROVINCIAS AYACUCHANAS, VIVOS Y DIFUNTOS. A ellos, le rendimos homenaje y gratitud el 6 de noviembre de cada año.
II
Verdadero origen y justificación de la creación del “DÍA DE LA CANCIÓN AYACUCHANA”.
Si bien es cierto que la justificación para crear esta efeméride fue la desaparición física del cantante huamanguino Nery García Zárate el año de 1980. Sin embargo, la idea base fue para recordar y celebrar la memoria de TODOS LOS ARTISTAS AYACUCHANOS VIVOS Y MUERTOS DE LAS ONCE PROVINCIAS, que se fijó al año siguiente 1981, el día 6 de noviembre.
El promotor e impulsor de este homenaje, ¡agárrense! No fue ayacuchano ni huamanguino.
Fue un servidor de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga,  probablemente por indicación o sugerencia del Rector de aquel año también “probablemente” el ingeniero puquiano Enrique Moya Bendezú. Este señor fue originario del Departamento de Ica, Provincia de Pisco, su nombre: Juan Motta Toledo.
Nuestro recordado “Chino Motta”, con fuertes vínculos con el quehacer cultural y musical de la Universidad, Tuna Universitaria y otros artistas huamanguinos, puso todo su empeño para conseguir su objetivo. Tramitó ante la alcaldía provincial hasta conseguir la Ordenanza Municipal que dio origen a la festividad que comentamos.
El Gobierno Regional de Ayacucho, nada tuvo que ver con esta creación, como afirman en Facebook.
La mayoría de las provincias ayacuchanas tienen raigambre musical muy notable. Las provincias musicales con gran número de artistas ejecutantes de instrumentos, cantores y grandes compositores son: Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sarasara.
A los artistas y compositores de esos pueblos, vivos y muertos, se les rinde homenaje ese día, la Municipalidad de Huamanga organiza la serenata la noche del 5 de noviembre, con la presencia de artistas locales y algunas veces con los recidentes en Lima. No sabemos si este año participarán en la serenata.
Es necesario recordar la memoria y aporte de los íconos de estas provincias, con disculpas previas, por omitir a alguno de ellos, no por mala fe, sino por carecer de datos de algunos de ellos.
HUANTA: Diva Palomino Hermoza y su señor padre, proficuo compositor don Gerardo Palomino Urriburú, Amílcar Gamarra Altamirano, a las precursoras de los dúos femeninos del folklore, Hermanas Palomino, Gaspar Andía Fajardo, Raúl Aranda y Centro Musical Amauta y su director profesor Artemio Huillca Galindo,
CANGALLO: Oriol Chuchón Huamaní, Jorge Solier Prado.
FAJARDO: Trudy Palomino, Compadre Atojcha.
LA MAR: Carlois Falconí Aramburú, Carlos Flores León, Rubén Dolorier La Serna, Ranulfo Fuentes Rojas, Alfredo Ojeda “Rito el Picaflor”, Otroniel Ccayanchira, Martha Zúñiga y “Trío La Mar”
LUCANAS: Máximo Damián Huamaní, Jesús Quevedo, “Los Heraldos de Puquio” Edwin Montoya Rojas, Félix Bendezú, Giraldo Martínez Carlos Herrera, Adón Heredia, Manuel Prado Alarcón, Rulo y Odaliz Tincopa, Julia y Sila Illanes.
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARASARA: Luis López A. “Jetón”, Pedro Álvarez Razo, Paulina Olaechea, “Mama Paulina, Jaime Guardia, Nelly Munguía, Bertha Barbarán, Tulio Gutiérrez, Roberto Tévez, Walter y Julio Humala Lema, Miguel Mancilla Guevara,< Manuel Ángel Vásquez, Antonio Gutiérrez Cateriano, Daniel Quirhuayo, Silverio Andrade, Rómulo Melgar Vásquez, Aniceto Rivera Tica, Alejandro y Adolfo Carvajal Valdivia.
SUCRE: Crescencio Orozco Moreira, Carlos y Rafael León Valdez.
VILCASHUAMÁN: Gilder Castro L., Rebeca Najarro.
HUANCASANCOS: Cirila Obregón.
——-xxx——-
*ÍCONO: Imágenes de la Iglesia Bizantina. Signo que representa un objeto o una idea con los que se guarda UNA RELACIÓN DE IDENTIDAD.
**GENTILICIO: Adjetivo que expresa el origen geográfico o racial de las personas, Huamanga= huamanguino; Perú= peruano, etc.
- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -