16.1 C
Ayacucho
miércoles, diciembre 6, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioREGIONALEl libro no ha muerto, está siempre como un amigo, esperando que...

El libro no ha muerto, está siempre como un amigo, esperando que lo busques

El incremento de los medios electrónicos, especialmente de la televisión y el cine, han servido para pronosticar la muerte del libro y la lectura. Desde que la imprenta ingresó a la vida de las personas, el analfabetismo comenzó a retroceder y la oralidad en la transmisión de los conocimientos y de las obras más fecundas de la creatividad humana, dio paso a la lectura de los textos, mejorando la memoria gráfica en prejuicio de la oral.

Pero la memoria oral no desapareció. Si bien existen textos que pueden seguirse con la vista y la lectura en silencio, hay textos, como los literarios, que mejoran en su comprensión, cuando se lee en voz alta, respetando los signos de puntuación y entonando las frases. Si se lee así, actúan simultáneamente la memoria oral y la memoria gráfica. La comprensión es mayor.

La imprenta revolucionó el mundo. De la imprenta de Gutenberg, en base a tipos sueltos al linotipo, pasaron 400 años, que fue el paso de una época a otra en la historia de occidente. Los cien años posteriores fueron de grandes descubrimientos en las comunicaciones con la radio y la televisión, ingresando al mundo de lo audiovisual.

La televisión, y luego el internet y las redes, el celular cada vez con mayores y mejores aplicativos, han puesto nuevamente en agenda la importancia del libro, su promoción. Y junto con al libro, la necesidad de retomar la lectura como el hábito cotidiano.

 

Jorge Luis Borges

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”.

La Feria del Libro: volver a leer

¿Por qué promover la lectura y el libro? Son muchos los estudios sobre la adicción de las personas, especialmente de los nacidos en este siglo, al conocimiento obtenido por medios audiovisuales, lo que no es malo, pero que genera pereza por la facilidad de obtener información a través de las redes. Información que la asumen sin procesarla, en muchos casos, sin almacenarla en el cerebro humano, sino guardándola en el CPU o los USB.

Con el libro no sucedía eso. La información se procesaba a través de la lectura, se almacenaba en el cerebro. Una buena lectura obligaba incluso, en los libros de filosofía, economía, sociología y en general, de ciencias, que el lector subraye y anote al margen ideas y conceptos, con lo que la captación de las ideas del autor, quedaban impregnadas en el conocimiento de quien leía ese texto o lo consultaba.

La lectura estimula las capacidades cognitivas. Un buen libro, y todos en realidad son buenos y responden a los intereses de quien los adquiere, enriquece el lenguaje de los lectores con nuevas palabras. Esta ampliación del vocabulario, se va acumulando con el paso de los años y el incremento de textos leídos.

La televisión y el cine, cuando se trata de obras literarias, especialmente novelas, te muestran el personaje, como lo entienden las personas que crean el documental, retando al espectador la capacidad de imaginar el escenario, el contexto, la forma, el rostro de acuerdo a como el autor de la novela lo plasma en letras. La imaginación es reemplazada por una imagen impuesta. En cambio, con la lectura, cada uno de acuerdo a su imaginación, le da forma al entorno y a los personajes que forman la trama.

La VII Feria Internacional del Libro en Ayacucho, nos muestra la producción intelectual de Ayacucho y del país. Tenemos los libros que versan sobre la historia regional, junto a otros que promueven la conciencia social, la identidad nacional y regional.

Las principales editoriales del país están presentes y se espera que Ayacucho asista en forma masiva a la Plaza Mayor, donde se han instalado los stands para exhibir los libros. Pero no es sólo exposición de libros. Es la oportunidad para conocer a los autores y compartir experiencias en los talleres de lectura.

Mario Vargas Llosa

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes”.

- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -