Los temas a debatir estuvieron enmarcados a diferentes dimensiones como salud, educación, descentralización, reactivación económica, agricultura, transportes, entre otros, con miras a las Elecciones Regionales y Municipales (ERM) del 2 de octubre.
BELLIDO
Por ejemplo, el candidato por el Agua, Pabel Bellido Miranda, habló sobre la reactivación económica, a través del mejoramiento de carreteras a fin de garantizar la llegada de más turistas y visitantes a los diversos atractivos turísticos.
Además, advirtió que en las anteriores gestiones se realizaron obras muy deficientes y que no cumplieron con su tiempo de uso, pues aseguró que muchas de ellas ya se encuentran en pésimas condiciones.
En otro momento, indicó que de ser elegido gobernador destinará el 25 % del presupuesto al sector turismo y agrario. En cuanto a la reactivación de las micro y pequeñas empresas (Mypes) señaló que impulsarán la estrategia del Procompite, para dar mayores oportunidades a los emprendedores.
En el aspecto social, el exalcalde de Cangallo dijo que no solo se priorizará la infraestructura de los hospitales, sino también el equipamiento y la categorización para garantizar la atención de los usuarios.
Igualmente, reconoció que en la región se tiene un déficit de especialistas para el tratamiento de enfermedades complejas; y que para ello se deberá realizar la contrata de más profesionales.
En educación, Bellido sostuvo que al menos el 68 % de jóvenes no tienen acceso a la educación superior; ante ello, propuso convenios con institutos tecnológicos, universidades públicas y privadas.
Acotó que en Ayacucho se tendrían registrados aproximadamente 63 mil personas con discapacidad, pero que no todos cuentan las mismas oportunidades. Dijo que en una eventual gestión se dará prioridad a este sector de la población.
Finalmente, en la dimensión ambiental y territorial, Bellido propuso que se efectuarán proyectos de obras, considerando la gestión de riesgos y desastres. Subrayó que en la actualidad estas no se aplican y cuya responsabilidad recae en la Gerencia de Acondicionamiento Territorial.
Asimismo, manifestó que su plan de gobierno tiene como eje fundamental el fortalecimiento de proyectos vinculados a la siembra y cosecha del agua, principalmente, en las zonas altoandinas de la región.
GANA AYACUCHO
En la dimensión económica, el candidato por Gana Ayacucho, Richard Prado Ramos, mencionó que es importante la interconexión de los 124 distritos y sus once provincias. Para tal fin, planteó la creación de cinco plantas asfálticas que serán distribuidas de forma progresiva.
También propuso la creación de un centro materno- infantil y de un refugio para los adultos mayores y personas que viven en estado de abandono. En esa línea, dijo que se implementará un Plan Integral.
En su discurso puntualizó que no todo es “fierro y cemento” y que apuntarán a la reactivación post pandemia con proyectos de exportación de productos naturales que son elaborados por las familias ayacuchanas.
El exgerente del Gobierno Regional, además, habló de una lucha frontal contra la corrupción y lamentó la baja ejecución presupuestal que se presentaría la gestión de Carlos Rua Carbajal, al igual que sus direcciones regionales de línea.
“No estamos para pedir al gobierno central más presupuesto para los proyectos sabiendo que no se puede avanzar con el que se tiene. Es importante la intervención directa de la población beneficiada en los distintos proyectos que se ejecutarán, ello generará más empleo y garantizará un mejor trabajo”, explicó.
Acotó que de ganar las elecciones su gobierno se caracterizará por ser regionalista y que se priorizará la independencia administrativa y presupuestal en cada provincia con el objetivo de ser núcleos ejecutores.
Añadió que para afrontar el cambio climático se propondrá la creación de un Plan estratégico para la captación de agua. De igual manera, la construcción de un reservorio de contingencia para la filtración de agua en Putacca.
En cuanto a Desarrollo Humano, dijo que se replicará la estrategia que aplica Cuba para la salud preventiva, teniendo en consideración que en los últimos años se ha visto un incremento de la desnutrición crónica infantil, anemia y enfermedades de trasmisión sexual en la región.
Con respecto a las personas con discapacidad, propuso la apertura para la inserción laboral y procurar la aceptación de este sector en los diferentes espacios, tanto públicos y privados.
En el sector agrario, informó que destinaría un presupuesto de más de 40 millones para fortalecer el riego tecnificado en las áreas de producción y la inserción de las familias al Procompite, priorizando los productos andinos.
ALIANZA PARA EL PROGRESO
De otro lado, la candidata por Alianza por el Progreso (A) Zonia García Bendezú, anunció la creación de un consejo consultivo regional para fortalecer los derechos de los niños (as) y adolescentes.
En la dimensión de educación, mencionó que se construirá más colegios de alto rendimientos (COAR) para que más escolares puedan tener mayores oportunidades. Lamentó que, a la fecha, varias de las instituciones educativas se encuentren deterioradas y con poca implementación.
Zonia García advirtió el estado de abandono en que se encontrarían los proyectos ejecutados por el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (Prider).
“Necesitamos recuperar los objetivos para el cual fue creado el PRIDER, que hoy en día es más la caja chica de las autoridades donde se muestra la corrupción, dejen de hacer tanta corrupción y trabajen”, expuso.
La candidata se comprometió a reducir el 100 % de la corrupción en Ayacucho, a través de la elaboración de un plan regional de integridad. En ese sentido, dijo que fortalecerá la Oficina de Descentralización del Gobierno Regional. Destacó el trabajo en equipo.
FRENTE DE LA ESPERANZA
Por su parte, Richard Ortega Quispe, candidato por Frente de la Esperanza, propuso incentivar la agricultura andina u orgánica mediante un ordenamiento territorial en la región, ubicando los espacios donde se pueda cultivar la tierra, resaltando el valor agregado a cada producto.
Para ello, dijo que se creará la Dirección de Ciencia y Tecnología a fin de industrializar los productos con que cuenta con la región.
“Necesitamos un ordenamiento jurídico en la constitución, por ello se necesita volver a la constitución del 79, donde el pueblo dirija la producción y también la distribución”, detalló.
Ortega Quispe puntualizó que Ayacucho cuenta con un alto potencial en la agricultura, pero que no lograr posicionarse en el mercado debido a la corrupción que estaría enquistadas en las instituciones del Estado.
En educación, indicó que implementará políticas públicas y propuso elaborar un proyecto educativo regional, de acuerdo a la realidad y a las necesidades que se tienen en los colegios.
Para ello, dijo que se capacitarán a los maestros, y creará escuelas de padres y educación sexual. Además, una academia regional gratuita para los niños que sufrieron el encierro a causa de la pandemia. “No tenemos que tener estudiantes con mentalidad de esclavos, sino con mentalidad de productores”, precisó.
Igualmente, anunció la creación del programa “Sembrando vida” para la recuperación y conservación de las cuencas y recolección de agua de la lluvia.
“Mediante un proyecto buscaremos hacer una reforestación en las 11 provincias reduciendo los agroquímicos. Para ello, consultaremos con los pueblos para recibir sus diversas propuestas y así ejecutarlas”, finalizó.
SOMOS PERÚ
Otra de las candidatas que participó de este debate, fue Nilda Villavicencio Flores, por Somos Perú, quien también planteó sus propuestas para hacer frente a la corrupción, el de garantizar mejores condiciones para la atención de pacientes en los distintos hospitales, el fortalecimiento de la educación, entre otros.
Vale precisar que los cinco candidatos firmaron un acta, en donde se comprometieron a cumplir estas promesas de campaña en caso ser elegidos gobernador (a).