cabalidad con el ejercicio de sus funciones, precisamente por esta acción. Este hecho ha desencadenado controversia no solo entre el propio gobernador y la vicegobernadora, sino ha generado una serie de calificativos del Consejo Regional y algunos funcionarios, entre ellos de consejeras mujeres que han minimizado los hostigamientos, los ataques y el maltrato contra la segunda autoridad regional.
Este acoso político se ha manifestado de forma sistemática, aunque para el propio Rua Carbajal no ha significado nada, pues asegura que no se dio ningún tipo de maltrato, ni se minimizó el cargo que ostenta Gloria Falconí Zapata. Las repercusiones fueron tal, que iniciaron con la clausura de la puerta que unía al despacho del gobernador con el de la vicegobernación, ni bien asumieron el cargo en enero de 2019, teniendo eco luego, en el consejo regional, la misma que está integrada por el oficialismo, partidarios del actual gobernador, que en un claro ejemplo de abuso y maltrato decidieron rebajarle el sueldo ala vicegobernadora, sin tener argumentos legales.
INCOMODIDAD
En octubre de 2018, Gloría Falconí Zapata, candidata a la vicegobernación regional por el Movimiento Musuq Ñan, resaltó el papel de la mujer en la política local, señalando que es el momento de que las mujeres tengan que lograr espacios importantes en la política y por ende en el ejercicio público.
“Como mujeres no solo estamos para dar nuestro voto, sino también para a mujeres que nos representen. Solo nosotras, sabemos de toda la problemática que tenemos y de acuerdo a ello ir trabajando”, comentó. Luego aseveró que, si la población le da la confianza al Movimiento por el que postulaba, su trabajo estará enfocado en el tema de empoderamiento de la mujer, a fin de que logre una autonomía e independencia.
“Cuando estábamos en campaña le parecía muy bueno al gobernador, que todo el mundo se acerque y venga a saludarme, porque mi familia es muy reconocida en Huamanga y conozco muchísima gente, además que tengo calidez de atención porque trabajé en diversas instituciones, sobre todo con sectores vulnerables y diversas organizaciones”, mencionó.
A lo largo de estos cuatro años de gobierno, estos hechos se han manifestado de forma progresiva, donde inclusive funcionarios de la actual gestión rechazaron cualquier recomendación o implementación en las direcciones sectoriales, aduciendo una intromisión por parte de Gloria Falconí.
Las cosas se complicaron cuando en febrero de 2019, Falconí Zapata fue elegida como coordinadora de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho (Mclcp), donde la criticaron duramente, a pesar que dicho cargo es Ad Honorem. “El 40 % de los miembros de la Mesa de Concertación son representantes del Estado y el 60% de la sociedad civil. No existe ningún impedimento legal para asumir este cargo”, dijo Falconí en su momento, asegurando que no era la primera representante del Estado en asumir la coordinación, sino la cuarta y en anteriores ocasiones no se hizo tales observaciones. “Yo sería la cuarta y por qué se cuestiona a Gloria (Falconí) y no se cuestionó a los tres caballeros antecesores”, acotó.
Pero las repercusiones salieron a la luz, cuando en sesión de Consejo del 30 de marzo de 2019, el pleno del legislativo regional aprobó reducir el sueldo a la vicegobernadora, quien a partir de la fecha percibiría un monto de 8 850 mil soles mensuales, de los 11 180 soles que se convino inicialmente en el Acuerdo Regional N° 018 – 2022 – GRA – CR, con fecha 21 de febrero de 2022.
“En la norma había un vacío en lo que corresponde al monto de remuneración de la vicegobernadora y se ha debatido el tema respectivamente. Me parece que en los últimos años se incrementó el monto sin un sustento técnico”, comentó la presidenta del Consejo Regional de ese entonces, Elizabeth Prado.
Este tema fue evaluado por la Comisión de Ética y Asuntos Legales del Consejo Regional, quienes plantearon incluso que el dinero restante de la remuneración de la vicegobernadora, debería destinarse a la contratación de un personal especializado para elaboración de proyectos de envergadura, así como en el apoyo de acciones de Defensa Civil.
“Han habido cuántos vicegobernadores, vicepresidentes, hablando de mis antecesores, que siendo varones nunca le han reducido la remuneración, pero cuando asume la primera vicegobernadora se pusieron de acuerdo, haciendo una comparación inclusive con otras regiones; pero yo propuse que, si se va a reducir el sueldo de la vicegobernadora, también que se reduzca el del gobernador, pero no lo hicieron porque el 30 % de ese sueldo es la dieta de ellos, si hubiera sido para todos, perfecto. Yo fui por vocación de servicio, yo no fui a servirme de la gestión, que me sigan bajando el sueldo no importa, fui con muchas ilusiones, pero no se me ha permitido”, enfatizó Falconí Zapata.
En esa misma sesión de Consejo, del 30 de marzo de 2019, durante la intervención del consejero Roger Palomino Vilcapoma, en un acto machista y hasta misógino, hace referencia de ‘analistas’ que califican el cargo de la vicegobernación como ‘decorativo’, lo que sería causal para reducirle el sueldo. “Obviamente hay efectos, se vive en un contexto que la sociedad está tratando de empoderar a las mujeres y me parece bajo que se pretenda utilizar a la mujer o mujeres de nuestra región para defender una remuneración demasiada alta para un cargo que muchos analistas dicen que casi es decorativo. Usted ha citado remuneraciones altas en algunas regiones, pero hay cuestionamientos sobretodo en Arequipa. Hoy decidamos para diferenciarnos con otras gestiones, pero con ejemplos (…)”, dijo textualmente Palomino Vilcapoma.
Tras la aprobación de la reducción del sueldo, Gloria Falconí Zapata señaló que no se opone pero instó a que no se desmerezca su trabajo. “No me afecta en realidad porque soy una trabajadora que viene laborando hace mucho tiempo. Lo que me incomoda y no permito es que se desmerezca mi trabajo, la función de vicegobernadora, no porque sea una mujer, va ser una función ‘decorativa’ como lo han dicho muchos machistas”, declaró para algunos medios de comunicación.
Acotó que los consejeros dieron a entender que su trabajo es sólo durante la ausencia del gobernador, pero resaltó que ella se encuentra cumpliendo sus funciones de lunes a viernes, incluso los fines de semana cuando hay emergencias u otras actividades a nivel de las once provincias, donde asume todas las responsabilidades con toma de decisiones y firmas de documentos que se requieran de acuerdo al contexto.
Ante este hecho, el gobernador regional Carlos Rua Carbajal, en un acto aparentemente aislado, donde no tendría injerencia, señaló que el legislativo tiene la independencia y atribuciones para tomar esta decisión. “El Gobierno Regional tiene un vicegobernador, en este caso vicegobernadora quien cumple las funciones de encargatura cuando no estoy presente”, dijo escuetamente a la prensa.
Lejos de recibir el apoyo de las mismas mujeres, en julio de 2019 la vice gobernadora cuestionó la opinión de la presidenta del Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA), adscrita al Gobierno Regional de Ayacucho, Herlinda Calderón, quien señaló que ‘busca colgarse de sus faldas para sobresalir políticamente’.
Según declaraciones de Herlinda calderón presidenta del IRMA, no se sentían representadas por la vicegobernadora debido a la falta de trabajo en favor de la mujer. “Ella habla como persona y no como IRMA, esa es su posición personal y la respeto. Lo que no quiero es que se cuelgue de mi falda para tratar de sobresalir, que la población evalúe el trabajo que yo realizo”, señaló Falconí con cierta molestia.
PANDEMIA
Ya con la pandemia que se vivió en nuestro país, el 16 de julio de 2020, en declaraciones a la prensa, el gerente regional de ese entonces, Iván Cisneros Quispe, informó que el gobernador Carlos Rua Carbajal estará de licencia por 15 días, tras haber dado positivo al covid 19.
Se supo que Rua Carbajal fue atendido de emergencia el 14 de julio en horas de la noche, en el hospital de Essalud, por complicaciones respiratorias, por lo que fue sometido a la prueba molecular y, luego de ser estabilizado, fue enviado a su domicilio.
Sin embargo, luego de unos días, a bordo de un avión ambulancia, el gobernador fue trasladado de emergencia a Lima, al agravarse su estado de salud. En medio de la preocupación la autoridad regional fue trasladado hacia el hospital Guillermo Almenara en Lima.
Desde aquel momento Gloria Falconí quedó como encargada del despacho del Gobierno Regional de Ayacucho, dando a conocer algunas acciones inmediatas contra el Covid 19 que estaba en pleno apogeo. Junto a su equipo técnico presentaron ante el Consejo Regional de Ayacucho (CRA) el informe sobre las acciones y estrategias que implementaron para hacer frente al Co- vid-19 dentro la región.
Paralelo a ello, el pleno del Consejo Regional de Ayacucho (CRA) aprobó por unanimidad, la solicitud de ampliación de licencia por salud del gobernador Regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, hasta el 7 de agosto, por lo que se debían tomar decisiones, las mismas que no fueron acatadas por algunos funcionarios de confianza del gobernador.
“Habían pacientes que ya no tenían oxígeno en el hospital de Huanta y por recomendación de la Defensoría del Pueblo llamé una reunión de emergencia, donde estuvieron Elvyn Díaz director de la Diresa en ese entonces, a la señora Lorena Hermoza de la gerencia de Desarrollo Social, a Iván Cisneros que estaba como gerente y ninguno de los tres quiso llamar al director del Hospital, el Dr. Espino, para decir que se tengan que internar a estos pacientes, y no había una línea de autoridad, no hubo articulación ni trabajo en equipo, me desconocieron prácticamente”, añade Falconí Zapata.
Luego menciona: “Ellos querían que en mi gestión, buena cantidad de personas pasen a la otra vida. Como no quiso asumir el director de la Diresa, ni la gerente, yo no me iba a cruzar de brazos, tuve que sacar carácter y decirle al doctor Espino que actúe, pero él me dijo, ‘Si Ud. insiste vicegobernadora yo renuncio’, yo le dije que renuncie”.
Debido a la situación, la vicegobernadora solicitó al Servicio Nacional Civil (Servir) una opinión técnica para rescindir la designación de Elvyn Díaz Tello, director Regional de Salud en Ayacucho. “Es así que yo, dentro de mis atribuciones como vicegobernadora regional encargada, decido cambiar al director de la Diresa, y que pasó, o maravillas, se sanó el gobernador y vino a salvarle la cabeza, y cuando volvió no pasó nada, borrón y cuenta nueva”, añade.
A partir de ahí, la segunda autoridad de la región se ganó antipatías, no solo por el gobernador que mantuvo en el cargo a Elvyn Díaz, sino por los consejeros y funcionarios, al punto de decir que se trataba de una pugna entre el mismo gobernador y su vicegobernadora, sin al menos poder intervenir o darle la razón a ella, que quiso poner orden durante su mandato.
Según la Ley 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política, tiene por finalidad de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos y que participen en igualdad de condiciones.
Asimismo, afirmó que el pleno del Consejo Regional no respaldó el trabajo de Falconí Zapata cuando asumió la encargatura de la gobernación regional. “Son temas políticos, nosotros no respaldamos su trabajo, porque ella ingresó tratando de retirar al director Regional de Salud por intereses de grupo, que nosotros nos enteramos”, acotó.
En reiteradas ocasiones advirtió que fue limitada en sus funciones y no tiene participación en la toma de decisiones. “En esta gestión yo estoy limitada a realizar mis funciones, por cuanto la toma de decisiones al 100 % es del gobernador regional. Yo deslindo responsabilidad en esta gestión, porque no se toma en cuenta las recomendaciones que doy en el cambio de funcionarios, ante las denuncias de tantas irregularidades”, refirió.
Falconí señaló que este tema, es bastante incómodo para ella y pese a que ha tratado de conversar con la autoridad regional, el mismo gobernador Carlos Rua minimizó este hecho, refiriendo que se conversará en otro momento o será evaluado con el gerente regional, Wilhelm Oré Chipana.
Ante las dificultades y limitaciones que tiene en las funciones que desempeña, la vicegobernadora anunció que junto a autoridades de otras regiones conformaron la Red de Mujeres Vicegobernadoras del Perú (Remuvipe), a fin de exigir mayores atribuciones en los gobiernos regionales.
“Nos hemos reunido con la ministra de la Mujer, con la finalidad de comunicar las limitaciones y dificultades que tenemos, por la falta de implementación de un enfoque de género”, señaló.
Otro de los pedidos de las vicegobernadoras regionales, a través del Remuvipe es la modificación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Municipales, para que se asigne más funciones y no solo el de representatividad en caso de ausencia del gobernador regional.
Gloria Falconí, señaló que a nivel nacional son cinco vicegobernadoras y solo una tiene el respaldo de su autoridad regional. “Solo la vicegobernadora de la región San Martín tiene un buen gobernador que entiende el enfoque de género e incluye a la vicegobernadora en la gestión y no minimiza sus funciones, como sucede en las otras regiones”, precisó en su momento.
Luego, en abril del presente año, en una conferencia de prensa, la vicegobernadora regional dijo que más de 722 millones de soles no se gastaron en la gestión del gobernador regional Carlos Rua Carbajal, entre los años 2019, 2020 y 2021, pese a las necesidades y demandas de la población.
Mediante oficio N° 013-2022-GRA/VC, remitido por la vicegobernadora, el pasado 1 de abril, al gobernador regional, Falconí exhortó a realizar la evaluación del rendimiento laboral de los funcionarios y servidores; y en caso de ser necesario efectuar los cambios necesarios para el cumplimiento de objetivos y metas institucionales.
A pesar de las reiteradas declaraciones sobre la situación al interior del Gobierno Regional, la consejera Elizabeth Prado dijo que la vicegobernadora es parte de la gestión y debió poner de conocimiento de estos hechos. “Nos hubiera gustado tener un trabajo articulado y que se conozca todo este informe antes. Ahora como para tratar de deslindar responsabilidad no es dable”, acotó insolentemente.
Luego de que no haya respuesta sobre acciones que se deberían adoptar, el 11 de abril la vicegobernadora regional cuestionó el desinterés del gobernador para implementar las recomendaciones emitidas por la Contraloría General de la República, el Consejo Regional de Ayacucho (CRA) y otras entidades, que advirtieron o detectaron irregularidades, dentro de la actual gestión.
El acoso político es una manifestación de violencia basada en el género y discriminación contra las mujeres que limita su derecho a la participación política. Es una conducta individual o grupal que menoscaba, anula, impide, limita y obstaculiza sus derechos políticos por su condición de mujer.
El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal salió al frente de las acusaciones señalando que el informe presentado por la vicegobernadora regional sobre el avance presupuestario y devolución de recursos de la actual gestión es ligero, apresurado e inválido, por no acogerse a la verdad.
“Un informe no se puede hacer en dos papeles. Tiene que ser contundente, analítico; los contadores (en clara alusión a la profesión de la vicegobernadora) saben que deben valerse de hechos concretos, tienen que tener todos los informes técnicos. Esta plata no se ha perdido como dijo nuestra gerente de planeamiento”, manifestó Rua Carbajal.
El gobernador reiteró que este tipo de informes solamente buscan distorsionar la condición de su gestión y desestimó que haya “roto relaciones” con la vicegobernadora regional, informando que hubo una conversación vía telefónica reiterando su voluntad de terminar la actual gestión a la que se han encaminado, pero insistió que “nunca hablamos de este informe”.
En otro momento, Rua Carbajal negó que haya ‘rompimiento de relaciones’ con la vicegobernadora regional, pese a que Falconí Zapata, desde el 2020, indicó que fue relegada de la gestión y solo cumple un papel de asumir funciones en ausencia del gobernador, pero sin ninguna toma de decisión.
📢 🔵 LO DIJO 📢 🔵 “Con el gobernador no hay ninguna relación, toda conversación es a través de la secretaria, deja documentos el señor y ella me envía la documentación a través de mi WhatsApp, por respeto le saludo pero quien hace despacho de gobernación es el asesor legal. Siento vergüenza, siento que quieren incomodarme, es acoso político en realidad, no se me permite ejercer libremente para la función por el que he sido elegida, los tiempos deben ir cambiando, debe haber una sociedad en la que no respetemos unos a otros”.
Falconí señaló que iniciará una denuncia contra el gobernador, Carlos Rua Carbajal por vulnerar sus derechos, al ser relegada para participar de la Cumbre Latinoamericana de Gobernadores 2022.
Agregó que ya tiene la denuncia que presentará ante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo, por acoso político.
“A esa Cumbre ha asistido un funcionario (De la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Raúl Sayas Silva), como si no hubiera una vicegobernadora, con desparpajo escucho declaraciones del gobernador donde dice ‘yo respeto a las mujeres’. Ya no quería entrar a cosas mínimas, porque siento vergüenza ajena, cuando me entrega la encargatura ya había una agenda hecha, el director ya había sido designado para que viaje, pero yo pedí dos días de vacaciones, para evitarme problemas, pero no se quiso recibir mi solicitud. Estaba encargada pero hay un proveído del asesor, después veo que hay un memorándum en el que dice al gerente, ‘quien habla se va al vuelo inaugural Cusco – Ayacucho y nuestra vicegobernadora estará a cargo de la gobernación’. No pude viajar al vuelo inaugural tampoco, a pesar de mi participación hace un año y medio, con varios gremios donde se hizo un circuito, yo formé parte de esa comitiva, de pronto ya tenía los pasajes y porque no me dieron las vacaciones, tampoco pude participar. No fui a Argentina, ni al vuelo inaugural, no me reciben mi solicitud, quieren defender lo indefendible”, arguyó.
A pesar de contar con una oficina del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP en nuestra ciudad, que debió actuar de forma inmediata, su coordinadora Territorial Carolina Vargas, señaló que tienen conocimiento del caso pero que está siguiendo su proceso regular y están a la espera de resultados.
Sin embargo, la entonces ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Claudia Dávila, en un medio nacional, mostró su respaldo total a la vicegobernadora y espera que el caso tenga la celeridad para dar con los responsables. “Vamos a tomar cartas en el asunto porque es evidentemente un acoso político, porque es un maltrato del Consejo Regional y por parte de otras personas cercanas a la gestión actual”, señaló la ministra en su momento.
La vicegobernadora en una sesión del Consejo Regional dio un informe sobre su trabajo realizado en estos años. Durante su exposición, informó al pleno del Consejo, que estuvo a cargo de la gobernación regional durante más de 339 días, tras la ausencia del gobernador titular.
“Se ha visto el acoso político constantemente, de parte de autoridades, funcionarios y de la misma población, hasta de gente que supuestamente debería apoyarla, es preocupante la situación. El mismo Consejo Regional se juntaron para rebajarle el sueldo a la vicegobernadora solo porque era mujer, por qué no lo hicieron antes, es acoso político, han tratado de relegarla, alejándola de sus funciones, hasta cuando ocupó el cargo de coordinadora de la Mesa de Concertación la han cuestionado, aduciendo que percibía doble sueldo, a pesar que es Ad Honorem”, argumentó.
A pesar que el Tercer Juzgado Civil que despacha el Juez Carlos Morales Hidalgo, que en la sentencia señala se declare la nulidad e ineficacia total del acuerdo de Consejo Regional N° 101-2019-GRA/CR de fecha 27 de setiembre de 2019, y, se disponga que el Pleno del Consejo Regional de Ayacucho adopte Acuerdo de Consejo que establezca su remuneración mensual en su calidad de Vicegobernadora del Gobierno Regional de Ayacucho, para el presente ejercicio presupuestal sin reducción alguna, ya se manifestaron algunos consejeros, quienes han pedido se reconsidere la medida, manteniendo su posición de recortar el sueldo a la vicegobernadora, y están a la espera de que dicho dictamen sea aprobado por el pleno del Consejo Regional.