El distrito de Pichari fue creado mediante Ley N° 26521, el 09 de agosto de 1995, que geográficamente forma parte del Valle del Rio Apurímac Ene y Mantaro. Su nombre deriva de la palabra asháninca “Pitshari” que significa “Anciano del pueblo”, un distrito forjado por colonos que en sucesivas oleadas migraron desde diversas regiones, especialmente de Ayacucho.
En el marco de su festividad que trascendió a nivel nacional e internacional se desarrolló actividades impactantes y novedosos: Escenificación del ritual “Coca Raymi”, el Foro Internacional de la Hoja de Coca, Expo Feria agropecuaria, elección de la Miss Sumaq Coca Quinto VRAEM 2022, conferencias internacionales, super prime automovilístico-Rally, motocross, concursos de la vivencia ashánika y mucho más.
XVI EXPOFERIA AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL
Con la participación de agricultores, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales de productores, se realizó la XVI Expoferia Agropecuaria, Agroindustrial, Gastronómico y Artesanal traídos de diferentes zonas del distrito de Pichari y todo el VRAEM, productos banderas y derivados como: el cacao, café, plátano, piña, coco, cítricos, pitahaya, plantas nativas y mucho más. “Al servicio del pueblo rendimos homenaje a la sagrada hoja de coca y revaloramos a los agricultores de todo el Valle del Rio Apurímac Ene y Mantaro, quienes con vocación nos brindan alimento al pueblo” expresó el alcalde Máximo Orejón Cabezas.
ACTIVIDADES ANCESTRALES DE LA HOJA DE COCA
Las actividades ancestrales de la sagrada hoja de coca, fue puesto en acción por los agricultores de los diferentes distritos del Vraem y el Perú en el cerrito Machu Picchu, donde acompañó el alcalde de la Municipalidad Distrital de Pichari; el secretario general de la FEPAVRAE y autoridades locales , regionales e internacionales. Los concursantes de coca saruy, coca akuy, coca invinay, coca tarpuy, coca qoray, coca kintu, coca pallay, kosuru away y coca aspiy, fueron premiados con herramientas de trabajo, para labrar la tierra que da de comer a todo el pueblo picharino.
MISTISISMO EN LA ESCENIFICACIÓN DEL COCA RAYMI
Con la escenificación se dio el valor cultural, antropológico y religioso a la sagrada “Hoja de coca” por su gran importancia en tiempos incaicos, una dramatización que reunió a más de 400 jóvenes picharinos, el cual inició con la entrada del Inca en su anda y luego asciende al Usnu, donde se realizaron una ceremonia con ofrendas: la chicha, el fuego, agua y las hojas de coca, con el fin de rendir homenaje a la “Coca mama”, pedir productividad y buena señal en todas las actividades que se realiza.
PICHARI REVALORÓ LA CULTURA ASHÁNIKA
Diversas competencias tradicionales como el remo sobre una balsa, concurso de tiro de flecha, toma de mazato, tejido de esteras, tejido de canastas, pesca deportiva, cantos ashánincas, concurso de akiparenchi shima (sinkuta), concurso de akishirenchi kaniri (yuca watia), sin duda fue uno de los momentos más conmovedores que cautivó a los turistas y visitantes locales, nacionales e internacionales, y vivieron una experiencia inolvidable en el distrito de Pichari, afirmando que los próximos años también estarían de vuelta.
FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA
El Foro Internacional dio lugar al encuentro de ponentes ilustres de otros países, autoridades representativas de organizaciones cocaleras del VRAEM y el Perú, el cual “tiene como objetivo revalorar a hoja de coca como elemento vital y fortalecer los proyectos de ley encaminados en el congreso sobre la industrialización, promoción y comercialización de valores culturales, medicinales, alimenticios, económicos de la sagrada hoja de coca” afirmo el alcalde de Pichari, Máximo Orejón Cabezas.
Este evento permitió comprender que Pichari y todo el VRAEM, pese a la corriente negativa del gobierno central, tienen el reto de defender los valores culturales y ancestrales. Aunque en diferentes países la comercialización de la hoja de coca es difícil y restringido, a través de las leyes y normas que habilite la política de industrialización y comercialización, y la promoción para el posicionamiento en toda la población se logrará ese objetivo en favor del pueblo.
CERTAMEN DE BELLEZA, MISS SUMAQ COCA QUINTO VRAEM 2022
El certamen de belleza de la Miss Sumaq Coca Quinto VRAEM 2022, impacto a miles de personas en el campo ferial de Pichari, donde las señoritas candidatas compitieron en diversos trajes: típicos, de baño y elegante, además de ser calificadas por su elegancia, personalidad, porte y seguridad. Siendo como ganadora y soberana la Miss Sumaq Coca Quinto VRAEM 2022, Karen Contreras Bautista, quien tiene el deber de colaborar en las causas sociales, en las organizaciones sociales en beneficio del distrito.
De esta manera, culminó la festividad más grande del VRAEM, que dio lugar al encuentro de multitud de participantes en las diversas actividades desarrolladas en el marco del XVII Festival Internacional de la Hoja de Coca y XXVII Aniversario de Creación Política de Pichari, el mismo que tuvo por objetivo reactivar la economía de los habitantes del VRAEM, a través de la presencia de miles de visitantes locales, nacionales e internacionales, el cual realzó el evento.