En sesión solemne el Dr. Orlando Becerra Suárez, asumió el cargo de presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, período 2025-2026, en presencia de los jueces, juezas, servidores judiciales y autoridades de la región.
Durante su discurso resaltó el compromiso con la justicia que simboliza el pilar fundamental para fortalecer la sociedad, consolidar la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial y construir un nuevo paradigma de excelencia y servicio.
“La confianza depositada por mis pares implica asumir con honor y pleno compromiso la ardua tarea de promover el cambio de paradigmas que el estado actual de las cosas demanda del sistema de justicia. Los cambios que impone el vertiginoso y disruptivo proceso del avance tecnológico de la cuarta revolución industrial conllevan, de modo inexorable, a tener que abandonar nuestras ideas, aún imperantes, sobre la naturaleza holística del sistema de justicia. Es el momento de efectuar el gran giro copernicano en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho”, subrayó la máxima autoridad judicial.
Mas adelante, el presidente del Distrito Judicial de Ayacucho, sostuvo que la misión de los jueces no sólo es resolver casos, sino que sus decisiones promuevan la cohesión social, la confianza en las instituciones y el respeto por el Estado de derecho.
“Cuando se protege plenamente los derechos y se corrigen las injusticias, se establece una base sólida para el desarrollo sostenible y la paz social. Por tanto, urge un sistema judicial robusto y eficiente, capaz de responder a las necesidades de la ciudadanía y de contribuir al progreso social”.
En otro momento, el Dr. Orlando Becerra Suárez, manifestó que la gestión ha diseñado tres ejes estratégicos:
*Justicia eficiente y
*Justicia de calidad
*Justicia digital
Infraestructura física y tecnológica
Como punto inicial señaló sobre la exigencia de celeridad que comprende un aspecto del servicio, como es el tiempo que se toma el sistema para responder o decidir. Si bien es cierto que está vinculada con la eficiencia, también lo es que no incide en la calidad del servicio. Este, bajo criterios de razonabilidad, no solamente debe ser célere, sino, también debe alcanzar los umbrales de calidad establecidos. Sin embargo, este aspecto ha sido relegado. Es el aspecto cuantitativo el que sobresale en las políticas públicas sobre productividad. La cantidad es la que manda, más no la calidad.
Con relación a la gestión del servicio de justicia:
La implementación de normas ISO en la gestión judicial representa un cambio transformador hacia un sistema de justicia más eficiente, transparente y confiable. Estas normas, reconocidas internacionalmente, proporcionan estándares claros y medibles que promueven la calidad, reducen la variabilidad en los procesos y fortalecen la confianza ciudadana en las instituciones.
En el contexto judicial, la aplicación de las principales normas ISO tiene impactos tangibles y significativos, mencionando lo siguiente :
ISO 9001 (Gestión de Calidad):
ISO 27001 (Gestión de Seguridad de la Información)
ISO 37001 (Gestión Antisoborno)
ISO 31000 (Gestión de Riesgos)
ISO 14001 (Gestión Ambiental)
ISO 26000 (Responsabilidad Social):
Compromiso institucional
La máxima autoridad judicial, puso en relieve el legado de Ayacucho que símbolo lucha, esperanza unidad. “Estas tierras, cuna de la histórica batalla que marcó el fin del proceso de independencia para América Latina, nos recuerdan que la fuerza de un pueblo radica en su capacidad de unirse por objetivos comunes”.
Agregó “nuestras costumbres y tradiciones, como las hermandades que dan vida a nuestras festividades religiosas, nos enseñan que el trabajo colectivo y la fe en un propósito compartido pueden superar cualquier adversidad.
La justicia, como motor de cohesión social, tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa. Es nuestra responsabilidad garantizar que cada ciudadano, sin distinción, encuentre en ella un espacio de reconciliación, verdad y equidad. Así como nuestros ancestros lucharon juntos por un futuro mejor, hoy nosotros debemos asumir el compromiso de trabajar unidos para construir un sistema judicial que sea ejemplo de transparencia, eficiencia y humanidad”