9.3 C
Ayacucho
martes, 6 junio, 2023
spot_img
InicioCULTURALProyecto Especial Bicentenario: Nuevos objetivos que cumplir

Proyecto Especial Bicentenario: Nuevos objetivos que cumplir

El 2024, será un año de análisis de los 200 años de independencia. Para ello, desde el Ministerio de Cultura a través del Proyecto Especial Bicentenario, uno de los entes participativos peruanos, vienen ejecutando acciones para fortalecer diversos espacios culturales.

El Proyecto Especial Bicentenario es una de estas acciones, que se encarga de implementar iniciativas en proyectos culturales. De esta manera, acortar las brechas de pobreza y desigualdad, para lograr una convivencia de paz.

Leer también: Bibliotecas de Ayacucho recibió más de 780 libros de la colección Bicentenario

Juan Antonio Silva, director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario mantiene una línea de trabajo articulado con los gobiernos locales y regionales, de algunas regiones del país.

Por ello, el Diario Jornada, mantuvo una entrevista con el director del proyecto, para conocer las principales labores que se está ejecutando.

Diario Jornada: ¿Cuál es la importancia de tener una visión descentralista del turismo y de las Industrias culturales, en especial de plegarlo con la idea la concepción del Bicentenario en Ayacucho?

Juan Antonio Silva: Cerca del 80 % del turismo se explica en función del turismo cultural, en función de la riqueza cultural material y material que existen Ayacucho. Nosotros queremos aprovechar, a propósito, la conmemoración del Bicentenario, para ayudar a alcanzar una serie objetivos. Entre ellos, impulsar el fortalecimiento de la identidad nacional; para ello, necesitamos rescatar la diversidad cultural, la valoración de la diversidad cultural que existe en el país. Por tanto, no se puede planificar una conmemoración del Bicentenario solos desde Lima, sino por el contrario, tenemos que recoger las particularidades culturales con la mirada de las regiones, para poder hacer una conmemoración como tiene que ser.

Además, aprovechar, esta ocasión, para construir el país que queremos y esto significa precisamente, poner en relieve la cultura del país e incentivar la valoración de quiénes somos.

Precisamente para establecer una serie de conexiones con los demás sectores del gobierno nacional manteniendo conversaciones con diversas autoridades locales y regionales.

Leer también: Suscriben acta de compromiso para realizar actividades por el bicentenario

Estas semanas de trabajo que ha tenido el programa Bicentenario, ¿ha podido visibilizarse la acción política que tienen varios alcaldes distritales? ¿Qué planteamientos han recibido? ¿Cuál es la perspectiva que podría centralizarse a partir de tener este tema del Bicentenario?

El Bicentenario es un proyecto que trabaja en favor del capital humano. Es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer la identidad nacional y el ejercicio de la ciudadanía democrática. Hemos visto que hay municipalidades que enganchan inmediatamente con este objetivo y otras, digamos que tienen en mente cerrar algunas brechas previas como de infraestructura.

Nosotros le hemos que estamos trabajando para fortalecer la reflexión crítica sobre nuestro pasado presente y futuro. A partir del conocimiento de nuestra historia y nuestros principales desafíos, también les hemos explicado que queremos invertir en la difusión de valores del Bicentenario para generar una convivencia democrática pacífica.

Leer también: No habrían acciones para encaminar proyectos con miras al Bicentenario

Estamos trabajando en pro de la valoración de la diversidad cultural. El alcalde de Quinua inmediatamente nos ha pedido la colaboración de nosotros para seguir trabajando en lo que es la construcción de nuestro pasado. Queremos invertir en los desafíos de trabajo, como lo son las bibliotecas.

Estamos realizando una labor, hemos empezado a hacerla articulada con la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional del Perú, para precisamente, ayudar a las bibliotecas a tener sostenibilidad.

¿Crees que realmente podemos hacer una agenda homogénea? ¿Hay algo transversal que une a los gobiernos locales en la región de Ayacucho?

Sí, por supuesto que sí. Sin descuidar las necesidades que existen nosotros queremos dar una vuelta y tratar de fortalecer nuestra identidad. Queremos fortalecer nuestra ciudadanía desde los valores democráticos. Creemos que es una apuesta muy consistente.

No va a haber desarrollo si no invertimos en las personas; y en un país como el nuestro, en cultura.

El desafío que tenemos, es que somos un país multicultural, diverso y a veces resulta difícil encontrar ese hilo conductor que nos hace sentir a todos peruanos. Es necesario avanzar a través del diálogo de manera conjunta y articulada con los gobiernos regionales, locales, universidades y con el sector privado.

Creemos que el 2024 va a ser un año memorable y de quiebre, que nos va a permitir precisamente el reconocimiento de las particularidades regionales para poder sentirnos orgullosos de ser peruanos.

Se hizo la presentación de varios libros. Esta reflexión de unir la ciencia con el tema cultural, ¿Cuánto está ayudando para poder visibilizar la nación, desde esa perspectiva?

Se presentó dos libros que forman parte de la Serie Nudos de la República y a su vez forma parte de la Colección de la Biblioteca Bicentenario.

Estamos reflexionando sobre las regiones, sobre su complejidad. Además de analizar de cómo es que estas regiones van teniendo su propia dinámica y cómo hay que poder entender a cabalidad la preocupación, para poder trabajar juntamente en pro del desarrollo de estas.

Por otro lado, también presentamos el libro “Atajos de la migración”. Son diversas historias sobre la migración del campo a la ciudad y de la ciudad al extranjero.

Es importante reflexionar sobre la problemática regional de las migraciones y que precisamente son los desafíos del Bicentenario. Queremos resaltar y fomentar un país democrático, un país unido, un país orgulloso de su diversidad.

Finalmente, qué reflexión podemos tener a puertas del 2024 en estos momentos tan cruciales en realidad para las regiones

El 2023 es un año de quiebre. No se puede negar la crisis política que se vivió y se sigue viviendo. La crisis social y política nos plantea un desafío adicional. Nosotros queremos hacer un llamado a la reflexión para poner en relieve los valores de la unidad, solidaridad, compromiso y respeto, para poder utilizar de la mejor manera esta gran oportunidad que se nos abre a vísperas del 2024: la gran oportunidad de construir juntos el país que queremos.

Hay mucho por hacer, pero creemos que la posibilidad de conmemorar el bicentenario de una manera descentralizada y participativa va a impulsar la interacción entre el gobierno nacional, regional, empresas privadas y volcarnos la mejor manera posible para construir juntos al país que queremos.

Queremos invitarlos a que revisen la Colección de la Biblioteca Bicentenario. Ahí van a poder conocer mucho más de su historia y los desafíos que tenemos como país, 200 años después de haber culminado del proceso de la independencia.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img