Al respecto, el presidente del Colectivo Indígena de Ayacucho, Richard Meneses Huayanay, indicó que buscan la unidad de los pueblos y organizaciones indígenas en Ayacucho, para apuntar al bienestar común. Reconoció que una de las principales limitaciones que tienen es la falta de organización a fin de que el Ejecutivo viabilice sus demandas.
Además, señaló que la problemática en este sector es transversal, pues se tienen serias falencias en el tema de salud, relacionado a la pandemia por Covid-19. Dijo que la atención en los establecimientos de salud en las zonas rurales o nativas es bastante limitada.
Algo similar ocurre con la educación, debido a la falta de acceso a las nuevas tecnologías en las instituciones educativas.
“La educación ha sido nula en la región, porque los estudiantes no recibieron una educación de calidad y de identidad. Hace poco se sacó un pronunciamiento, en donde se advierte que, de cada 100 niños, solo doce entienden lo que leen”, sostuvo.
Con relación al tema de la segunda reforma agraria, Richard Meneses refirió que el anuncio realizado por el Ejecutivo hasta el momento no se cumple, pese a ser de prioridad, tales como el de garantizar y fortalecer la agricultura familiar, asistencia técnica e implementación de tecnologías para los agricultores, entre otros.
Agregó que históricamente los pueblos indígenas siempre vivieron excluidos de la política nacional del Estado, teniendo en cuenta que siempre existieron dificultades para lograr entender las necesidades y derechos de los pueblos originarios y la atención de sus propias prioridades, de acuerdo a su cultura y cosmovisión.
ENCUENTRO
De otro lado, Ysabel de la Cruz, consejera regional y responsable de la mesa temática de pueblos originarios, mencionó que a través del Primer Encuentro de Pueblos y Organizaciones Indígenas buscarán sacar conclusiones pertinentes en función a los problemas que atraviesa este sector, tomando como base los pueblos quechuas, ashaninkas y matsigenkas existentes en Ayacucho.
“Las necesidades que se tienen son bastante amplias en nuestra región, por lo que es importante el involucramiento de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para abordar este tema y que sean plasmadas mediante políticas públicas”, puntualizó la consejera.
Vale precisar que en los territorios de los pueblos indígenas se desarrollan la mayoría de las actividades mineras y afines. Lo preocupante de todo ello, es que dichas comunidades viven en una situación donde se presentan niveles de pobreza extrema, limitado desarrollo local, un alto índice de desnutrición, mortalidad y de contaminación ambiental.
ELECCIONES
En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, los candidatos que buscan a convertirse en el próximo gobernador regional de Ayacucho no incluyen dentro de sus planes de gobierno este tema, lo cual implicaría que las demandas de este sector de la población seguirían siendo postergadas por otros cuatro años.
Desde el Colectivo Indígena informaron que nunca recibieron el apoyo de las autoridades de turno, por ello se auto convocaron para elaborar sus propios lineamientos vinculados a los diferentes ejes temáticos.
Finalmente, la Confederación Nacional Agraria precisó que, hasta la fecha, no se ha reconocido ni se respeta sus derechos como son: la identidad indígena, la consulta previa, territorio integral, participación política.
“Hacemos un llamado al gobierno y a las autoridades de todos los niveles del Estado, a reflexionar y cumplir sus obligaciones con honestidad y compromiso, en la construcción de un Estado peruano plurinacional y pluricultural con equidad y sin exclusiones de ningún tipo”, se lee en su comunicado.