Dicho proceso se efectuó del 7 al 11 de noviembre, donde se aplicó las pruebas en lectura, matemática, ciencia y tecnología a los estudiantes del segundo de secundaria, para ello se focalizó a un promedio de 250 instituciones educativas de la región.
La evaluación se desarrolló de manera presencial en colegios públicos y privadas seleccionadas aleatoriamente en el ámbito rural y urbano.
El procedimiento para alumnos del 2° de secundaria fue de comprensión lectora (60 minutos) matemática (70 minutos), ciencia y tecnología (80 minutos) cuestionarios al estudiante (25 minutos) y de habilidades socioemocionales (30 minutos).
> Durante la pandemia se presentaron múltiples falencias.
De otro lado, el Ministerio de Educación (Minedu) informó que esta evaluación comprende la aplicación de pruebas en Lectura, Matemática y Ciencia y Tecnología en 2° grado de secundaria del 8 al 10 de noviembre; así como en Lectura y Matemática en 2°, 4° y 6° grado de primaria el 29 y 30 de noviembre de este año.
A través de un oficio múltiple el Minedu notificó al titular de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, Edgar Jayo, para dar cumplimiento a esta disposición.
“El Ministerio de Educación tiene como objetivo la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, y para desarrollar estrategias que conduzcan al logro de dicho objetivo se desarrollará, entre los meses de noviembre y diciembre del presente año, la aplicación de la Evaluación Muestral – EM 2022”, se lee en el documento.
ÚLTIMO RESULTADO
De acuerdo al último resultado efectuado en el 2019, se mostraron cifras alentadoras en el cuarto grado de primaria; no obstante, en segundo año se evidenció un leve decrecimiento.
En función a ello, la región en cuarto grado de primaria mostró un incremento de 12.8 % (38 %) en comprensión lectora y 11.6 % (34.9 %) en matemática.
Sin embargo, con respecto a segundo de secundaria se tuvo un escaso de 1.4 % (10.2 %) de avance en comprensión lectora y -0.1 % (9.2 %) en matemática.
LIMITACIONES EN LA PANDEMIA
Antes de que el Ejecutivo levante el estado de emergencia por Covid-19, la Defensoría del Pueblo advirtió que la Dirección de Educación y las UGEL no garantizaron la disponibilidad y el acceso al servicio educativo no presencial para los escolares.
También alertó la falta de asistencia técnica pedagógica y de gestores tecnológicos territoriales que capaciten adecuadamente a la comunidad educativa en el uso de dichos aparatos entregadas, a fin de que puedan solucionar los problemas que se presentaron en su utilización.
Conforme al reporte de la Defensoría, el número de estudiantes que no accedieron a la educación a distancia en el 2021 fue de 15 157; en tanto, las UGEL supervisadas reportaron que 381 alumnos desertaron o salieron del sistema escolar en 2021.
> Se medirán los niveles de comprensión lectora.
Asimismo, 51 mil 79 estudiantes no tenían equipos de tecnología de la información y comunicación ni tampoco fueron beneficiarios de las tablets adquiridas por el Minedu.
MALAS EXPECTATIVAS
Las falencias para el correcto desarrollo de clases virtuales o semipresenciales en los colegios durante la pandemia se verían reflejadas en esta reciente prueba de conocimiento, donde las cifras no serían expectantes o por lo menos no lograrían ubicar a Ayacucho entre las primeras regiones.
NUEVOS RETOS
César Gálvez Alarcón, coordinador de la Asociación de Publicaciones Educativas – Tarea, refirió que a partir de la fecha las autoridades electas tienen que dar otro enfoque a la educación y no solo priorizar la infraestructura e implementación de los colegios.
En cuanto al tema de aprendizaje en los estudiantes, mencionó para que el 2026 se tiene como meta subir en un 4 % la resolución de problemas matemáticos y de comprensión lectora en menores.