Omar Arias, especialista en camélidos sudamericanos de la Dirección Regional de Agricultura, señaló que para el presente año se tiene proyectado superar las tres toneladas de fibra de vicuña con el inicio de los ancestrales “chaccus” o mejor conocido como captura y esquila.
El funcionario explicó que el pasado 15 de mayo se emitió una resolución directoral regional para el inicio oficial de los “chaccus” en Ayacucho con el objetivo de volver a figurar como el primer productor de fibra a nivel nacional. Se sabe que en la actualidad Arequipa ocupa este lugar.
“El 23 de mayo se va iniciar oficialmente en el distrito de Chipao- Lucanas. Se han previsto otros 4 chaccus en mayo; sin embargo, en el mes de junio se desarrollarán 51. En total son 140 y quizás pueda ser más por el incremento de los nuevos titulares que se están involucrando en esta actividad”, apuntó.
Leer también: Estiman que hasta fines de año se realizarán 100 “chaccus”
Omar Arias aseveró que los “chaccus” no solo generan una retribución económica a los titulares, sino que ayuda a mejorar su hábitat y la conservación de esta especie con la reducción de casos de caza furtiva y la sarna, principales amenazas de muerte este camélido.
Leer también: Cazadores furtivos aprovechan ausencia de “chaccus”
Además, detalló que en el 2022 se acumuló un total de 2400 kilogramos de fibra y que para el 2023 se espera superar el 20 %. Dijo que se aprobó a 81 titulares de manejo de vicuña, quienes están incluidos dentro de esta resolución.
Agregó que en la actualidad el kilo de fibra bordea los 280 a 300 dólares americanos, y que para obtener el producto final los criadores tienen que realizar una serie de acciones para garantizar su calidad en el mercado nacional e internacional.
Igualmente, informó que para este año se cuenta con nuevos titulares en el distrito de Vischongo- Vilcashuamán, en la que el próximo 20 de julio se realizará por primera vez el “chaccu”.
También figuran las comunidades de la zona sur y norte de la región, entre ellos San Juan de Ocros, Acocro, Tunsuya, Ccarhuacc Licapa, Iglesiahuasi, Paras, etc.
SARNA
En cuanto al problema de la sarna, Omar Arias aseveró que se puso en marcha el Plan Nacional de control de la sarna en vicuñas, paralo cual se tiene un plan diseñado que contempla el tratamiento de este camélido por cinco años.
Todo ello se viene efectuando, a través de una estrategia y, sobre todo, de aplicar un control de las vicuñas por la presencia del ácaro que provoca la sarna.
El especialista de la Dirección Agraria refirió que una de las alternativas que ayudaría a reducir la mortandad es el repoblamiento en zonas que prestan todas las condiciones.
“Contamos con muchos lugares que pueden albergar a las vicuñas, la tercera parte de la región es apta para camélidos sudamericanos. Por ejemplo, en Toccto en todo ese ámbito tiene la capacidad de alojar por lo menos a 10 mil vicuñas. Con el repoblamiento que se hizo hace diez años con 90 vicuñas en la actualidad se tienen más de 1500 ejemplares”, comentó.
Añadió que en las últimas semanas no se reportan casos de caza furtiva por el inicio de los “chaccus”.
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille celebró ayer su 56 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado. Tiene una extensión de 6,500 hectáreas; no obstante, su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas comunidades.