19.9 C
Ayacucho
lunes, septiembre 29, 2025
spot_img
InicioCOLUMNISTASAplicaciones descentralistas de la Participación Ciudadana ¿Q.E.P.D? | Opinión

Aplicaciones descentralistas de la Participación Ciudadana ¿Q.E.P.D? | Opinión

Andrés Solari | Palabras de un mudo
prensa@jornada.com.pe

JORNADA siempre ha señalado sus preocupaciones sobre Leyes y Ordenanzas Regionales, relativas a gobernabilidad regional que no se cumplen en Ayacucho y en el Perú. Ha sido aventurado preguntar por qué la indiferencia de autoridades y de la ciudadanía e institucionalidad civil. Indiferencias de más de 20 años. Hemos quedado como opas por hacer preguntas “tontas”.

Masa crítica en política | Opinión

Los sociólogos de la UNSCH deben investigar este fenómeno social que está desfigurando a la sociedad ayacuchana actual y futura. O será que nos consideran Opas. Los politólogos y académicos denominan a este vicio de gobernabilidad regional como una Estación de Anticonstitucionalidad, pero no se atreven a denunciarlo. En las organizaciones políticas ni sus líderes ni sus “dueños”, ni sus asociados, ni las autoridades elegidas tocan el problema. Están obligados moralmente a hablar de ello. Nunca lo han hecho. Similar defecto ocurre en el universo de las instituciones civiles, muchas de ellas contradictoriamente auto denominadas defensoras de DDHH. Esto se constata en los procesos electorales ocurridos en el presente siglo, donde el problema ni siquiera ha sido aludido para orientar a los votantes y mejorar la calidad de la discusión electoral y la exigencia de méritos o meritocracia que deba contener cada candidatura.

El resultado de esta maliciosa anomalía arrastra a la sociedad peruana, le debilita cada vez más su cultura política y el discernimiento electoral que otorgue sensatez a un proceso electivo. Eso explica en parte las continuas crisis que venimos viviendo en cada Región y en el país. La esencia honesta del vocablo : “…en representación de…” continúa deteriorándose. El término POLÍTICA podría convertirse en sinónimo de malas costumbres. Tenemos ya cerca de dos siglos como República pero aún no practicamos fórmulas para incluir una auténtica voz política representativa que realmente nos represente.

La legislación descentralista como reforma dictada desde el 2002 es una oportunidad para fortalecer y mejorar representatividad, pero los sucesivos gobiernos nacionales siguen tercamente empeñados en incumplimientos. Se dan el lujo de no explicar el porqué de esa anomalía. No les atemoriza que ello configure un delito. No les importa que alguien les llame delincuentes. Se sienten impunes y exonerados de promover y fortalecer capacidades ciudadanas que obligan leyes vigentes.

Psicología Social y Política | Opinión

Prefieren mayoritariamente sembrar oscuridad, desesperanza, desidia y anti democracia. El 16/12/2020 se promulgó en Ayacucho el Acuerdo Regional 171/CRA – 2020 íntimamente vinculado a la problemática de gobernabilidad ayacuchana, el proceso descentralista y la labor fiscalizadora del Consejo Regional. Uno de sus objetivos apuntaba a la promoción de un gobierno regional descentralizado en función de objetivos, con planeamiento estratégico, prospectiva o visión nacional a largo plazo, transparencia y autonomía que consagran leyes vigentes.

En dicho Acuerdo el CR Ayacucho respalda las iniciativas legislativas o proyectos de ley 3360-2018; 4554 – 2018; 4781- 2019 y 4782 – 2019 (proyectos que aún siguen encarpetados en el Parlamento, ni cuentan con la opinión de la Secretaría de Descentralización de la PCM.).

Dichas iniciativas buscan promover el fortalecimiento de los Consejos Regionales contemplado en la ley 27867 (Ley Orgánica de GRs); fortalecer la función fiscalizadora de estos Consejos (PL 4781); precisar los derechos de los Consejeros Regionales y Regidores para así aclarar algunas contradicciones o antinomias respecto a sus derechos que permitan un adecuado ejercicio funciones como Consejeros y Regidores (PL 4782). Además se reitera apoyo al PL 4554 que intenta incorporar y otorgar AUTONOMÍA presupuestaria a los Consejos Regionales con el propósito de superar actuales limitaciones producto de su dependencia presupuestal del Ejecutivo Regional. Este PL 4554 sobre autonomía presupuestaria del CRs ya tuvo anteriormente su respaldo ayacuchano mediante el Acuerdo Regional 116 – 2019 del 29.10. 2019. Sin embargo, nada ha mejorado. Eso de que … “la opinión ciudadana importa”…continúa siendo un populismo.

¿Cómo organizar eficazmente una opinión ciudadana influyente, incidente, eficaz?. La legislación vigente lo contempla, pero las autoridades continúan indiferentes. En la práctica no cumplen ni hacen cumplir esta legislación. Es necesario que los Consejeros Regionales y los 03 congresistas ayacuchanos informen a la ciudadanía de sus gestiones ante el Congreso por el estado actual de los proyectos de ley citados.

El Acuerdo 171/CRA -2020 y el sentido común les obliga a eso. Por lo menos deben explicar que obstáculos tuvieron en esa gestión, a manera de ir conociendo como actúa el enemigo. Al 07 de diciembre 2025 ya estarán oficialmente identificados quienes serán candidatos al Ejecutivo Nacional y a Diputados y Senadores.

El 13 de octubre 2025 vence el plazo para que renuncien a sus cargos los actuales altos funcionarios estatales que piensan postular en abril 2026. ¿conoce Ud a algún funcionario público con méritos para postular?. Tendremos que exigir a ellos y a sus grupos políticos que expliquen al detalle lo que piensan hacer para superar este obstáculo participativo. Igual exigencia ciudadana para las Elecciones Regionales de octubre 2026.

Hay que ir preparándonos para no volver a equivocarnos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR