Mario Zenitagoya | Otra Mirada
[email protected]
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Perú se encuentra en el puesto 84 del ranking de desarrollo humano (IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
En la Región de las Américas, Perú se ubicó en la primera posición en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, lugar que mantuvo en el 2021. En 2022 se ubicó en posición 16 del ranking, con una cifra acumulada para ambos años de 6 418.4 muertes por millón de habitantes.
¿Qué papel juegan los jóvenes frente al cambio climático? | Opinión
Los economistas opinan que la reducción del Producto Interior Bruto (PIB) y la crecida de la tasa de desempleo fueron algunos de los principales efectos. A su vez, el riesgo de exclusión social y la falta de acceso a recursos básicos ha repercutido de forma directa en un aumento de la delincuencia y, más en concreto, de los robos.
La mortalidad en el Perú ha cambiado estrepitosamente debido a la pandemia del SARS CoV- 2 desde el año 2020. El Ministerio de Salud (MINSA) ha informado que en el año 2021 murieron 248 372 personas en el Perú 1, la mayoría por infección por el coronavirus.
¿Cómo está el sistema de salud en el Perú 2023?
En el Perú, nuestro sistema es fragmentado y complejo. Si bien solo dos subsistemas concentran al 98% de asegurados (el SIS y EsSalud), su funcionamiento y capacidades se regulan de manera muy diferente. Como ejemplo, EsSalud tiene la capacidad para invertir 13.4 veces más en sus asegurados que el SIS (IPE, 2020).
Según Martín Soto Director de Kero Lab. en el Perú, nuestro sistema es fragmentado y complejo. Si bien solo dos subsistemas concentran al 98% de asegurados (el SIS y EsSalud), su funcionamiento y capacidades se regulan de manera muy diferente. Como ejemplo, EsSalud tiene la capacidad para invertir 13.4 veces más en sus asegurados que el SIS (IPE, 2020). Aun así, EsSalud no cuenta con postas y centros de salud en todo el territorio. Por su parte, el SIS no cuenta con la capacidad para equipar y mantener a todos sus establecimientos ni para atender la demanda de servicios especializados.
En ese contexto, la actual Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 determina tres objetivos prioritarios: (i) mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables; (ii) asegurar a la población a servicios integrales de salud de calidad y oportunos; y (iii), mejorar las condiciones de vida que generan vulnerabilidad y riesgos en la salud.
La pobreza monetaria en Perú aumentó un 1,6 % en 2022, con respecto al año anterior, y llegó hasta el 27,5 % de los peruanos, equivalentes a 9,18 millones de personas, informó (11.05.2023) el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El parque Bicentenario en Canaán Bajo, un espacio que los ayacuchanos necesitan
Informes recientes señalan que más de nueve millones de peruanos están en condición de pobreza por la desaceleración económica, la inflación y la alta informalidad laboral. Expertos consultados manifiestan que es el panorama actual de Perú.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar el alto costo de vida, narcotráfico, pobreza, educación, desempleo, falta de agua, salud, drogadicción, medio ambiente, falta de infraestructura, contaminación y migración.
Recientes encuestas de personas consultadas indican que la inseguridad y la corrupción son los principales problemas que enfrenta nuestro país. Es así que los temas relacionados a seguridad (inseguridad, violencia y narcotráfico). Nuestra niñez en gran mayoría de pueblos alejados y olvidados están sobreviviendo en medio de desnutrición y anemia, mientras la casta o seudo clase política pasan piola haciendo cuerpo de espíritu a tantas denuncias de irregularidades, corruptelas. Todo para proteger sus intereses sin importarles el respeto a los derechos fundamentales de todo ser humano.