16.1 C
Ayacucho
miércoles, diciembre 6, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTASTODOS LOS SANTOS EN HUAMANGA | Opinión

TODOS LOS SANTOS EN HUAMANGA | Opinión

En “crónicas” anteriores, ya nos habíamos referido y analizado el sustantivo masculino SINCRETISMO. Ahora, reiteramos su uso para escribir de otra fiesta tradicional huamanguina. Producto de ese sincretismo como la Semana Santa y otros.

SINCRETISMO:

es una mezcolanza de comunidades, razas, creencias y tradiciones distintas, de dos culturas diferentes, lo inca y lo colonial- que da lugar a UNA CULTURA HÍBRIDA. Producto de esta “Cultura Híbrida”, son, la Semana Santa, Todos los Santos, carnavales, etc. Interpretar y aplicar correctamente lo “intangible” y “centro histórico” por las autoridades huamanguinas, sería lo correcto e ideal.

La cultura peruana, desde el siglo XVI, es una cultura híbrida en todas sus regiones. Querer reprimir esta realidad por autoridades intonsas que abusan por ignorancia desde los cargos que detentan y aceptar este abuso sin manifestar con argumentos, este estado de cosas, es inadmisible.

“Todos los Santos”* es una festividad religiosa que tiene más de mil años de antigüedad. Fue creado por el Papa Gregorio III, (731 – 741). Con esta novísima creación, se trataba de reivindicar a aquellos santos que no tenían un día especial para recordarlos. ¡¡Caramba, caráspita!!, como parlaba un antiguo amigo; hasta en el cielo se practicaba la discriminación. Pocos santos tienen un día específico para festejarlos. Ejemplos: Santa Rosa de Lima 30 de agosto, San Ramón 31 de agosto.

«CRÓNICA», CENTRO HISTÓRICO E INTANGIBILIDAD | Opinión

El 1 de noviembre se festeja a los santos “olvidados” con misas y otros ritos que ya no se practican. En cambio, el 2 de noviembre es “El Día de los Fieles Difuntos” donde se recuerda “no a todos los muertos”, sino solamente a aquellos cristianos bautizados. La Iglesia cree que este grupo de fallecidos se encuentran en el Purgatorio porque murieron por culpa de pecados menores en sus almas.

Estimados lectores, este es un resumen de la festividad católica oficial que auspicia la Iglesia. La narración que continúa, ya es la festividad sincrética que el huamanguino festeja e interpreta a su manera, sin artificios y controles supuestamente legales.

“TODOSANTOS”, así se pronuncia en el habla popular. Su secuencia con el correr de los años, ha cambiado sustancialmente. Nuestra narración describe esta fiesta del siglo pasado, cuando Huamanga tenía unos 30,000 habitantes

HUAHUAS Y CABALLOS: ¿Es correcto nominar “tantahuahua” a este majar “todosantino”?

La tanta huamanguina es un pan que se originó del pan árabe llamado “pan pita” que contiene solamente harina de trigo, sal y levadura. En tanto, la “Huahua” y el “Caballo” no es pan, porque se elabora agregando otros elementos como huevos, azúcar, pasas, grajeas y esencias saborizantes; y no tiene levadura. Lo correcto sería llamarle BIZCOCHO, o cualquier otro nombre, mucho menos TANTAHUAHUA.

Voy a narrar la antigua costumbre huamanguina de preparar este sabroso manjar, proceso diferente a lo elaborado por las panaderas.

“CRÓNICA”, FINALIZARON MIS VACACIONES | Opinión

Desde semanas antes, las amas de casa se proveían de trigo y huevos para elaborar sus huahuas y caballos. Fijada la fecha, tenían que llevar el trigo a uno de los molinos del río de las Huatatas, principalmente a Chacamolino. Ahí las bolsas de trigo tenían que esperar su turno en fila india para ser molidos. Mientras tanto, mamá e hijos aprovechaban el tiempo para lavar ropa gruesa que era difícil lavar en la ciudad, Al mismo tiempo, también estaban cocinando el almuerzo a la orilla del río, mientras duraba la espera de la molienda. Día de campo feliz, donde los niños correteaban y se bañaban, otros fabricaban barquitos de “pajpa” (maguey) para hacerlos navegar en el río. Tiempos dichosos que no volverán.

Convertido en harina el trigo, retornaban las familias a la ciudad, normalmente en horas de la tarde, pensando que día llevar a uno de los tantos hornos antiguos y convertirlo en sabroso bizcocho. En el horno elegido, esperaban personas especializadas en su elaboración: “El opa” especialista en convertir en masa la harina, una señora, también especialista en agregar huevos y otros aditamentos a la masa y darles forma de huahua o caballo en latas especiales para ser horneados.

Leer también: TODOS LOS SANTOS | Editorial

La función social de estos bizcochos era para visitar al padrino del hijo el 1 de noviembre. La huahua, para la madrina y el caballo, para el padrino. La retribución de los padrinos debía manifestarse con esplendidez, obsequiando juguetes a sus ahijados, dinero en efectivo y libación de vino dulce de La Totora o Viñaca entre los compadres.

La misma fecha, a partir del mediodía, en la puerta de la iglesia de Uray Parroquia se ubicaban dos personas haciendo el papel de cura, en espera de las niñas que querían bautizar a sus “bebés”.

«CRÓNICA», Velorios y entierros en Huamanga | Opinión

Las muñecas de las niñas de barrio eran tan, pero tan pobres, que las niñas de ahora no podrían creer. Solamente la cabecita de la muñeca estaba hecha de yeso, bien pintadito, elaborado por los artesanos huamanguinos y su cuerpo; ¡para no creerlo! Era un pedazo rectangular de “chuchau”, (maguey) que lo cubría inocentemente un vestidito de percal.

Pero las hijas de personas “pudientes” podían acceder a muñecas de biscuito porcelana, porque, en el tiempo de esta narración, no existían todavía, muñecas de caucho.

Las señoritas de esos tiempos, aprovechaban este juego infantil, en otra costumbre muy especial, pero, pero: tradicional.

Celebraban bautizos casi reales, con estas últimas muñecas, incluidos padrinos, compadres e invitados; y fiesta social. Fiesta donde empezaban los flirteos y las componendas de nuevas parejitas de enamorados que muchas veces terminaban en el altar.

Este tipo de “bautizos” casi reales continuaba el 3 de noviembre, con la ceremonia del “Huahua pampay”, (entierro de la muñeca).

¡¡CONTINUAREMOS LA PRÓXIMA SEMANA!!

- Publicidad -
Diario Jornada
Diario Jornadahttps://jornada.com.pe
Somos el diario judicial de la región de Ayacucho, brindamos información plural, verídica y de calidad sobre los acontecimientos más importantes de la región. Con un equipo de periodistas capacitados y comprometidos con la ética profesional, ofrecemos noticias, opinión y análisis en formato impreso y digital.
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -