Durante una audiencia pública organizada por la Comisión de Salud del Congreso en la ciudad de Huamanga, representantes del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) alertaron sobre una grave crisis sanitaria en la zona, con un alarmante aumento de casos de cáncer y una persistente situación de anemia infantil y materna.
Francisco Barrantes, representante de la Asociación para el Fortalecimiento y la Innovación Agraria en el Perú (Afiap), fue una de las voces más contundentes del evento. En su intervención, advirtió sobre la falta de especialistas en salud en la región y solicitó la creación urgente de un Instituto Interregional de Oncología.
“Triste ver la situación de los enfermos. Yo he tenido dos casos familiares que han fallecido y es muy penoso, traumante. En el valle no hay expertos, no hay oncólogos. Es urgente mejorar la estructura de nuestros puestos médicos”, declaró.
Barrantes añadió que el Hospital de San Francisco aún no opera a plena capacidad y mencionó otros proyectos como el Hospital de Kimbiri y el Centro de Salud de Pichari que siguen en espera de ejecución o categorización.
“Por la cantidad de población y la extensión del valle, creo que es importante dar una atención especial por parte de los gobiernos”, afirmó.
Durante la audiencia también se denunció la persistencia de altos niveles de anemia en mujeres gestantes y niños.
“Es triste ver niños de tres años con anemia, mujeres con alto grado de anemia. En las comunidades nativas hay niños con cabellos anaranjados, no es por genética, es por desnutrición”, dijo Barrantes.
La exposición incluyó una advertencia sobre el posible vínculo entre el uso prolongado de insecticidas en cultivos y el aumento de enfermedades oncológicas.
“La mayor parte de la población, si muere, muere de cáncer. Y no hay forma de tratarse por falta de recursos y de atención especializada. Necesitamos un hospital oncológico en el valle”, manifestó.
Finalmente, Barrantes criticó lo que calificó como un abandono del Estado hacia quienes participaron en las rondas de autodefensa durante los años de violencia interna.
“Nos prometieron atención prioritaria como pacificadores. Tenemos certificados de desplazados, pero solo sirven de adorno. Nunca fuimos reconocidos ni atendidos”, sostuvo.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.