A propósito de las fiestas de Todos los Santos, en las afueras del mercado Andrés F. Vivanco se inició la feria del wawa tanta. Este festival tendrá lugar desde el 15 de octubre hasta 15 de noviembre, donde se podrá encontrar las tradicionales “wawa tanta” y los insumos para prepararlos.
Historia
La tanta Wawa Ayacuchana, conocida también como pan wawa, es un pan tradicional de la región de Ayacucho. Su nombre proviene de la combinación de “tanta” que significa “pan” y “wawa” que significa “niño” en quechua, de ahí su nombre “niños de pan”.
Tradición
En Ayacucho, existe una tradición de regalar y consumir tanta wawa el 1 de noviembre, el Día de Todos Santos. Durante la festividad, se pueden encontrar grandes cantidades de estas figuritas de pan, representando no solo a wawas (bebés), sino también a caballos, trenzas y otras formas tradicionales.
La costumbre se ha extendido a los ayacuchanos en otras partes del país y en el extranjero, quienes realizan pedidos con anticipación para regalar a amigos y familiares.
Las tanta wawas pueden ser de gran tamaño, adaptándose a las preferencias del cliente. En Huanta es costumbre remojar ligeramente las wawas en vino tinto para realzar su sabor, aunque hoy en día se suelen consumir con leche y chocolate.
Esta tradición no solo implica la elaboración y consumo de estos panes, sino también la costumbre de regalar tanta wawas a comadres y caballos a compadres, estableciendo lazos de compadrazgo.
Los jóvenes también participan en esta tradición, regalando wawas como símbolo de amistad. A pesar de los cambios tecnológicos en la elaboración, el secreto de este delicioso bizcochuelo sigue radicando en el amor y la dedicación de quienes lo preparan.
Receta
La receta más utilizada contiene harina de habas, trigo y alverja, además de ingredientes naturales como levadura, manteca de chancho y huevo. Los detalles y decoraciones de las wawas se realizan con ajonjolí, maní y pasas.