Sobre este tema, Nelia Soto, presidenta de Sumaq Sunqu y de la mesa técnica del grupo impulsor de la economía de Santa Rosa, fue entrevistada en el programa digital de “Plaza Abierta” producido por el diario JORNADA, donde destacó las acciones de sus compañeros productores y la decisión de mejorar sus vidas.
¿Por qué se creó Sumaq Sunqu y cuál fue su objetivo?
Se creó porque somos provenientes de productores de café y cacao, y practicamos la misma tendencia de agricultura de nuestros padres; además, hemos visto que nuestros productos no tenían el valor que requerían, pese a que son de calidad no se había encontrado un mercado que los compré, analizando toda esa situación decidimos unirnos diferentes productores de distintas edades, entre 20 años a 60 años.
¿Cómo es la conformación?
Actualmente somos más mujeres que varones, que trabajamos de forma organizada y nos capacitamos para mejorar nuestros productos, esto con la finalidad de buscar un buen mercado de café y cacao orgánicos que maneja una economía circular, del cual somos parte y estamos en el proceso de adquisición de conocimientos, elaboración de productos para valorizar los supuestos residuos de cacao y café, convirtiéndola así en materia orgánica consumible.
¿Desde hace cuántos años van trabajando?
Como asociación hemos empezado en el mes de agosto del 2017, pero desde el 2021 comenzamos a participar en las pasantías organizado por la ONG Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (Cedep) y en los proyectos de Tejiendo Sonrisas y Amazonía Verde que son financiados por la Unión Europea.
Ese mismo año, fui participe de la pasantía del cacao, donde aprendí cómo se transforma los granos de cacao en chocolate y cómo las cascarillas, mucílago y la placenta son utilizados para elaborar abonos orgánicos, harinas y entre otros.
¿Qué tan importante ha sido esta capacitación para ustedes?
Con esta experiencia, pude compartir con los demás miembros de mi asociación y de otras organizaciones. Es así que empezamos a elaborar mermelada de cacao, esto gracias a la placenta del fruto, el mucílago y la cascarilla. Por ahora seguimos mejorándolo para sacar el registro sanitario de este producto.
También estamos produciendo té con la cascarilla de cacao, que es un antioxidante y ayuda a producir leche en las madres.
Respecto al café, recién comenzamos el año pasado, gracias a una pasantía organizada por la misma financiera, se pudo ir a Chanchamayo, La Merced y otros lugares donde hemos notado el valor que le dan a la cascarilla del café, la hoja y la flor. Es por ello que ahora estamos en plena cosecha y la Asociación Luz Divina de Santa Rosa vienen elaborando polvo de café.
¿En qué consiste la economía circular?
La economía circular tiene en cuenta el impacto social, ambiental y económico, este último es fundamental para generar ingresos. Actualmente estamos trabajando con un mercado alemán donde vamos a enviar a prueba la flor de cacao y café. Este año estamos llevando a cabo la ejecución de todo lo que se ha aprendido en las pasantías y las estamos compartiendo con los demás agricultores y emprendedores.
¿Ustedes transportan a un mercado fijo? ¿Es sostenible?
Sí, porque toma en cuenta el cuidado del medio ambiente, los residuos y los transformados ya no se desperdicia y contamina, más bien se convierte en materia orgánica.
Además, es sostenible porque es un ingreso económico de impacto social con importaciones y exportaciones. Sin embargo, aún no estamos teniendo exportaciones, pero sí importaciones. Estamos trabajando para lograr este sueño porque veamos al Perú con oportunidades de desarrollo, nosotros tenemos la potencialidad y capacidad necesaria para lograr que nuestros productos se exporten en diferentes países.