gobierno de las organizaciones políticas que participaron en las Elecciones Regionales y Municipales (ERM) 2022 no dieron prioridad a las propuestas para los sectores más vulnerables.
Entre ellas, las mujeres, pueblos indígenas u originarios, personas con discapacidad y los LGTBIQ, quienes por muchos años fueron olvidados por las autoridades y por el propio gobierno.
Para el periodo del 2023 al 2026 la situación continuaría siendo la misma, pues según el JNE no existen propuestas claras en este tema, pese a ser abordada por diferentes instancias como la Mesa de Concertación.
Dicho informe son los resultados de una investigación reunida en el Perfil Electoral 9, que se centró en los planes de gobierno del ámbito regional, en cuatro dimensiones: social, económica, territorial e institucional.
En esa línea, el JNE advirtió que los candidatos no incluyeron planteamientos dirigidos a las familias indígenas, a pesar de que muchas provincias de la región cuentan con la cuota electoral para ese segmento de la población.
Vale recordar que en los últimos comicios electorales el Colectivo Indígena de Ayacucho planteó a los candidatos la unidad de los pueblos y organizaciones indígenas, para apuntar al bienestar común, donde una de las principales limitaciones que tienen es la falta de organización para que se viabilicen sus demandas.
En tanto, se sabe que históricamente los pueblos indígenas siempre vivieron excluidos de la política nacional del Estado, teniendo en cuenta que siempre existieron dificultades para lograr entender las necesidades y derechos de ese sector y la atención de sus propias prioridades, de acuerdo a su cultura y cosmovisión
El JNE, además, puntualizó que el 94% de las organizaciones políticas no tuvieron entre sus propuestas prioritarias a las personas afroperuanas, y dijo que por ello estas minorías tienen dificultades para acceder a servicios básicos y a la educación, así como para atenderse en un centro de salud.
Asimismo, este organismo subrayó que Ayacucho registró una alta proporción de movimientos regionales con propuestas para las personas con discapacidad. Sin embargo, no detallaron o especificaron de qué manera lo harán y cómo serán implementadas en los próximos cuatro años.
Igualmente, no identificó propuestas dirigidas a las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales (LGBTIQ+).
En esa línea, el JNE recordó que, de acuerdo con la Encuesta Ciudadanía del Bicentenario 2021, gran parte de la población cree aún que las personas LGBTIQ+ no deberían participar en política, demostrando poca tolerancia a la diversidad.
En cuanto a este último tema, la Mesa de Concertación alertó que un problema principal que aqueja a este sector de la población es la discriminación estructural y exclusión social, pues enfrentan dificultades para acceder a los servicios de salud y educación.
De igual modo, de falta de condiciones equitativas de trabajo, vivir una vida libre de violencia, reconocimiento de familias e identidad de género e, incluso, restricciones para ingresar a lugares públicos que limita el ejercicio pleno de su ciudadanía.
RETOS
Una vez conocido los resultados de este informe será necesario que el electo gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Nuñez, priorice estas dimensiones, para lograr el bien común.
- El JNE puntualizó que los planes de gobierno incluyeron propuestas en distintas dimensiones sociales, pero que carecen de estrategias y la forma en cómo lograrán superar las brechas en los cuatro años de gobierno, por lo que recomendó a mejorar esta situación a las electas autoridades.