10.4 C
Ayacucho
sábado, 3 junio, 2023
spot_img
InicioCOLUMNISTASLA PALABRA DE UN MUDODescentralización al final de la cola

Descentralización al final de la cola

Perú era “país subdesarrollado“ o “ en vías de desarrollo”. Ciertamente estas carencias han disminuido significativamente. Algo inimaginable. Nuestra economía nacional , las ciencias, tecnologías y otras posibilidades crecieron geométricamente. Esto debiera generar pensamientos proclives a esperanzas de desarrollo humano igualitario. Inclusive para desestabilizar teorías totalitarias comunistas que han tratado de injertarnos equivocadamente y a veces criminalmente. Hemos avanzado en la segunda mitad del siglo XX, pero en pleno centenio XXI aún continúa la misma queja, aunque hubo esfuerzos políticos por desatarnos de ella.

En 1984 se promulgó un Plan Nacional de Regionalización y en 1987 se promulga la Ley de Bases de Regionalización que unifica territorialmente y administrativamente “a dedo” dos o mas Departamentos. A esa unificación la llamaron Región. Ayacucho fue integrada a la Región Libertadores Wari. En 1990 elegimos las Asambleas Regionales, disueltas en 1992 , por sus vergonzantes y anárquicos espectáculos políticos. El Perú no estaba preparado o entrenado para esas reformas. Las Asambleas fueron reemplazadas por los Comités Transitorios de Administración Regional-CTAR, que duraron hasta el 2002.

En el 2001 se empezó a discutir sensatamente en el Acuerdo Nacional un nuevo esfuerzo de Descentralización, con criterios técnicamente mucho más maduros y de avanzada, hacia un gobierno nacional abierto y transparente. A finales del 2002 se reforma la Constitución 1993 para insertar el Capítulo de Descentralización. Cada Departamento pasa a actuar como Región transitoriamente.

El título actual de Región es un préstamo temporal. Está reservado para cuando dos o más Departamentos se unan, previo Referéndum. Esta Reforma del 2002 legisla promueve un estratégico fortalecimiento participativo ciudadano y su actuación representativa cívico política dentro de una estructura de gobernabilidad regional y local, con atribuciones autónomas y de iniciativas. En reciente artículo, nuestra estimada amiga y analista política Edith Bautista León nos recuerda acertadamente que la reforma descentralista está suspendida, en espera , en “stand by” por la propia sociedad peruana y el propio Estado peruano. : ”…si bien la descentralización ha enfrentado dificultades en su proceso de implementación, no deberíamos verla como un proceso fallido del que deberíamos dar marcha atrás… “…”… por el contrario, deberíamos seguir construyendo sobre los éxitos , los fracasos y las lecciones aprendidas durante más de 30 años de implementación…” …”aunque parezca una espera agotadora y sin esperanzas , la descentralización sigue siendo una tarea inconclusa, la gran reforma del Estado que hay que hacer, es imperativo seguir trabajando en ello…”. Apoyo esas afirmaciones.

Es la forja del herrero que no desmaya en darle forma, temple y utilidad al duro metal. Resumiendo lo dicho por Edith, citaré los 06 puntos claves ,que ella sustenta en extenso, para explicarnos la desmemoria en que nos encontramos tanto ciudadanos como entes estatales.”…

(1)La falta de claridad en las funciones y competencias nacionales, regionales y locales

(2) Lograr la descentralización fiscal y una redistribución equitativa de los recursos públicos a nivel descentralizado, entendiéndola como un gran desafío

(3) Fortalecer el marco institucional de la descentralización. Actualmente esta responsabilidad recae en la Secretaría de Descentralización de la PCM, pero ésta exhibe un rol limitado para asumir una gran Reforma.Necesitamos liderazgo político e institucional para llevar adelante el proceso.

(4) Fortalecer el Sistema de Planificación donde la inversión pública descentralizada adecúe políticas y presupuestos con pertinencia e impacto para cerrar brechas actuales

(5) Fomentar una mayor participación de la Academia, los Políticos y la Sociedad Civil para volver a poner en agenda la continuidad del proceso de descentralización.

(6) Es necesario repensar la estructura y el funcionamiento del Estado. Debemos poner al ciudadano al centro con una visión descentralizada. Democratizar las tomas de decisiones involucrando a los GRs y Gls. En las próximas elecciones presidenciales , un punto esencial en las plataformas políticas debe señalar como organizar el proceso de descentralización….”.

Una moraleja que nos deja Edith es sospechar del discurso político que ignora o elude referirse a esa necesaria gran Reforma llamada Descentralización y dado que no se atreven a derogarla, cobardemente, hipócritamente, interesadamente optan por mantenerla en lista de espera y siempre al final de la cola. Eliminémolos de nuestras listas de candidatos preferidos.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img