14 C
Ayacucho
jueves, noviembre 30, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTASLa enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio |...

La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio | Opinión

Mario Zenitagoya | Otra Mirada
[email protected]

“Estoy en deuda con mi padre por vivir, pero con mi maestro por vivir bien” (Alejandro Magno)

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él, manifestaba Emmanuel Kant. Las frases de este filósofo, recuerda el arte supremo del maestro, apropósito de estas palabras, el 5 de octubre se celebró el Día Internacional de los Docentes, fecha establecida desde 1994 y que conmemora el aniversario de la suscripción de la recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del docente.

¿Abuso de poder contra la libertad de prensa? | OPNIÓN

Esta recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento. El buen maestro defiende a sus alumnos contra su propia influencia personal. El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior. El educador mediocre habla.

¿Qué papel juegan los jóvenes frente al cambio climático? | Opinión

Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Es un día de reflexión para comprender de cómo los docentes están transformando la educación, para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y para repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial, señala la UNESCO.

¿Qué papel juegan los jóvenes frente al cambio climático? | Opinión

“Hacemos un llamamiento a los países para que procuren que la enseñanza se transforme en todas partes en una profesión más atractiva y valorada, en la que se aprecie a los docentes, se confíe en ellos y se les preste el apoyo adecuado para satisfacer las necesidades de todos los alumnos. Hay que tomar medidas audaces si queremos poner fin al declive actual y conseguir aumentar el número de docentes.”, acota el organismo mundial.

Ser docente ofrece la oportunidad única de generar un impacto transformador y duradero en las vidas de los otros, ayudando a construir futuros sostenibles y brindando satisfacción personal. Sin embargo, el mundo se enfrenta a una escasez global de docentes sin precedentes, agravada por el deterioro de sus condiciones laborales y de su estatus social.

¿Cómo se encuentra la calidad de vida en el Perú? | Opinión

En el Perú los retos más grandes- según expertos en este campo- que debe asumir la educación luego de la pandemia y la adaptación pedagógica requerida para cada momento de dicha situación, se evidenciaron experiencias significativas y sobre todo capacidades docentes aprendidas en el contexto de post pandemia, las cuales deberían considerarse para asumir los retos de la educación peruana. Entre ellas, Docentes Capacitados: Es fundamental invertir en la capacitación y formación continua de los docentes para que estén preparados y tengan las herramientas pedagógicas y socioemocionales que les permita enfrentar los nuevos desafíos educativos. Acceso a Herramientas Digitales: el desarrollo de las tecnologías, el avance la inteligencia artificial, la masificación de los recursos digitales llevan a considerar una preparación necesaria de los docentes para integrar todo lo mencionado y más en su práctica docente.

A 20 años del Informe Final de la CVR: Justicia que tarda no es justicia | Opinión

Se debe garantizar el acceso equitativo y la disponibilidad de herramientas digitales en las instituciones educativas, es decir a las aplicaciones y programas disponibles en internet y que ayudan en el proceso de realizar diferentes tareas como la búsqueda de información, organización de datos, realización de presentaciones y actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto permitirá aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar la calidad de la educación y promover la inclusión digital.

Modelos de Educación Flexibles: Promover modelos educativos flexibles y adaptativos que se ajusten a las necesidades de los estudiantes, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo. Esto implica fomentar el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo, el uso de recursos educativos digitales y la enseñanza personalizada. Implementar estos modelos de educación favorece una mejor comunicación entre los docentes y sobre todo desarrollar actividades que fortalezcan las capacidades de los estudiantes.

- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -