13.4 C
Ayacucho
viernes, diciembre 1, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTASEl problema de la Diabetes | Opinión

El problema de la Diabetes | Opinión

Pável Huaripuma | Pienso, luego existo
[email protected]

Si bien la Diabetes es una enfermedad no trasmisible que sufren hoy en día las personas en todo el mundo, principalmente incrementada en los últimos años, y que hoy es principal problema en salud pública de todos los gobiernos.

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para el 2040. La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos.

Virilidad | Opinión

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina.

En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia.

Un pinchazo más | Opinión

Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025. Uno podría preguntarse y qué alimentos causan este problema de la diabetes, siendo la respuesta ninguna. No hay alimentos que puedan desarrollar por sí mismos la diabetes. La confusión viene porque el hombre prehistórico necesitaba ahorrar energía para poder vivir y lo lograba a través de mecanismos de ahorro de insulina.

Pero con el paso del tiempo y la alta disponibilidad de alimentos comenzamos a tener problemas: el consumo de exceso de energía que comenzó a llegar con el desarrollo industrial. Y ya no eran alimentos naturales, sino alimentos en conservas para lo cual la digestión no está preparada. Comenzó a haber un exceso en el depósito de calorías en el tejido graso, en el hígado, y en otras estructuras. La consecuencia fue el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, el cáncer, según mencionó el Dr. José Agustín Mesa Pérez, médico endocrinólogo y presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.

Sacudida | Opinión

“Dime qué comes y te diré que enfermedades desarrollaras”, podría ser esta frase irónica y futurista, pero la comida rápida y alto en calorías son lo que hoy en día abundan. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre en honor al aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, desempeñó un papel crucial en el descubrimiento de la insulina.

- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -