Carlos García, responsable del área de Formalización minera de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Ayacucho advirtió una reducción significativa de mineros que buscan formalizar su actividad. Dijo que en lo que va del año solo una persona pudo obtener los permisos respectivos, en el marco de las normativas vigentes.
Intervienen a 5 personas implicados en el delito de minería ilegal
El especialista explicó que este proceso de formalización inició el año 2012 y que hasta el momento se registró a más de 11 mil 600 mineros informales, de los cuales solo se formalizaron 1700. Reconoció que es una brecha significativa que trae consigo múltiples problemas.
“Habíamos empezado con un gran número de formalizados, pero en los últimos años ha bajado considerablemente; el año pasado se formalizó a 5, este año tenemos solamente 1, algunos están en cartera; sin embargo, la cifra es muy baja”, puntualizó.
Además, precisó que este tema de formalización pasa más por iniciativa propia del minero; no obstante, dijo que existe un desinterés de este sector de la población, principalmente, proveniente del sur de Ayacucho, en donde se registran conflictos por la actividad minera.
“La formalización depende de la voluntad del minero y para ello tienen que cumplir los requisitos de ley; no depende del trabajo que realiza la DREM por más esfuerzo que hagamos, si ellos no tienen voluntad no se va poder hacer nada, eso es lo que está retrasando el proceso”, comentó.
CAUSAS
Según Carlos García, la reducción de personas que logran su formalización sería por la invasión de concesiones ajenas, en la que para formalizarse se requiere de un contrato de explotación con el dueño de la concesión, pero que muchas veces los titulares mineros se rehúsan a otorgarles dichos documentos.
Uno de los requisitos imprescindibles es el estudio de impacto ambiental para efectuar las fiscalizaciones.
Respecto al tema, informó que existen otros mineros que simplemente se dedican a sacar un poco de mineral y que no cuentan con suficiente dinero para cumplir con los requisitos de formalización y, sobre todo, de hacer el seguimiento correspondiente a sus procesos.
Leer también: Minería ilegal en Perú genera más dinero que el narcotráfico y la corrupción
Agregó que otro de los aspectos que conllevan a la disminución del número de mineros formalizados son por los conflictos que se dan con las comunidades, quienes en muchos casos no les brindan la autorización para el desarrollo de este tipo de actividades.
PRESUPUESTO
Desde la DREM, asimismo, puntualizaron que uno de los principales problemas que no permite otorgar más permisos es el poco presupuesto que destina el Ministerio de Energía y Minas para este proceso, tomando en consideración que en Ayacucho se trata de alrededor de 8500 informales.
“Sino tenemos buen presupuesto no vamos a poder atender la demanda, Lo que nos da el ministerio es irrisorio y el mismo monto se les da a todas las regiones, pese a que Ayacucho es la tercera región con más mineros informales. La situación es preocupante y necesita de un tratamiento especial”, añadió Carlos García.
Se sabe que el Gobierno Regional no otorga presupuesto para la labor que desempeñan los especialistas; y que ello lo obtienen desde el ministerio, a través de convenios. Son aproximadamente 400 mil soles lo que recibe la DREM por año a fin de efectuar las fiscalizaciones y la atención a los procesos.
La DREM recordó que desde la década del 90 se realizaron una serie de invasiones a concesiones ajenas, en su mayoría en la zona sur. Todo ello motivó a que el Ejecutivo inicie con la implementación de leyes de formalización. A la fecha, se dispone de un registro que maneja el Ministerio de Minas.