Frank Tacuri Yupanqui
[email protected]
Roger Espinoza Parado, secretario técnico del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) indicó que en los distritos urbanos de la ciudad de Ayacucho se tienen un total de 120 juntas vecinales, de los cuales más del 50 por ciento se encuentran inactivas.
Explicó que la Policía Nacional es la encargada de crear este espacio de participación vecinal; en tanto, los gobiernos locales, ya sean distritales o provinciales, son los responsables del fortalecimiento de capacidades, la implementación y su plan de acción para hacer frente a la inseguridad.
Sin embargo, advirtió que los alcaldes que recientemente fueron electos desconocen sobre este tema y de las acciones que se deben efectuar a fin de reducir las cifras de incidentes delictivos que se registran en los diferentes distritos como San Juan, Carmen Alto, Andrés Avelino, etc.
Espinoza Parado señaló que las juntas vecinales necesitan de una capacitación constante, para que puedan realizar las intervenciones de forma adecuada a fin de que no se expongan a procesos penales o civiles por un mal accionar, al cual podrían incurrir por desconocimiento.
Durante un taller de capacitación organizado por el Coresec, muchos integrantes de estas juntas, coincidieron de que necesitan de mayores implementos para desarrollar una labor más efectiva, teniendo en cuenta que los robos o asaltos van en aumento en la ciudad. Lo mismo ocurre con el crecimiento poblacional.
A ello se debe sumar de que los delincuentes en muchos casos cometen sus fechorías portando armas de fuego u objetos contundentes, con el cual sacan una ligera ventaja ante las acciones de control que puedan realizar los vecinos.
En esa línea, solicitaron a las autoridades a destinar un presupuesto que permita la adquisición de equipos sofisticados, entre linternas, pitos, chalecos, etc.
“Muchos alcaldes dicen que sí apoyan a las juntas vecinales, pero muchos nos preguntamos cuál es el apoyo que nos brindan, porque nosotros estamos trabajando sin ninguna implementación, incluso, poniendo en riesgo nuestra integridad. Carecemos de radios para prevenir cualquier hecho delincuencial y de chalecos para realizar las rondas de vigilancia”, indicó un vecino de San Juan.
OTRA MIRADA
La poca participación de las juntas vecinales en la lucha contra la inseguridad dificulta a que no se puedan lograr los objetivos trasados a un corto y mediano, principalmente, en sectores con alto índice delictivo, manifestó el defensor del Pueblo, Gustavo Pacheco.
Agregó que este sector de la población es el principal aliado de la Policía Nacional y de los serenos, pues coadyuban a que las intervenciones ante un eventual robo o asalto puedan realizarse de manera oportuna.
Por su parte, Roger Espinoza manifestó que con este taller buscaron identificar todas las deficiencias, para luego dar propuestas de solución, todo ello en el marco del Plan de Seguridad Ciudadana 2023.
Según la Defensoría, existe un número considerable de juntas que no están activas a la fecha, lo que dificultaría el éxito de las convocatorias para las reuniones de coordinación con la PNP y el gobierno local.