10.4 C
Ayacucho
sábado, 3 junio, 2023
spot_img

Chagas

Pável Huaripuma | Pienso, luego existo
[email protected]

Una de las muchas enfermedades olvidadas, es Chagas. Donde según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades – CDC Perú, los departamentos que suelen ser más prevalentes al número de casos, son Arequipa con el mayor número de casos acumulados, Ayacucho, Moquegua, San Martín. Y en la región Ayacucho se encuentra focalizado principalmente en la zona tropical del VRAEM y por el Sur en la Provincia de Lucanas.

Cada 14 de abril se recuerda el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, fecha en que el investigador brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas diagnosticó el primer caso humano de la enfermedad en 1909, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que esta patología es un desafío global, ya que hay entre seis y siete millones de personas infectadas en todo el mundo. Pero subraya que se puede tratar y, si se llega al paciente en la etapa inicial y en una edad temprana, la curación total es posible. El Chagas forma parte del grupo de 20 enfermedades que la OMS califica de desatendidas y se espera a eliminar a mediano plazo, ya que afectan a más de 1.000 millones de personas en áreas tropicales y fundamentalmente empobrecidas. Pero la realidad es que la dolencia está presente en muchos países.

La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de América Latina, pero se detecta cada vez más en otros países y continentes. A menudo se denomina como una “enfermedad silenciosa y silenciada”, ya que la mayoría de las personas infectadas no tienen síntomas o tienen síntomas muy leves. Hay aproximadamente 6 a 7 millones de personas infectadas con la enfermedad de Chagas en todo el mundo, con 10.000 muertes, cada año.

La enfermedad se transmite a través de los triatominos (Chinches, vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), por transfusiones de sangre/productos sanguíneos, de la madre al hijo (congénita), por trasplante de órganos. La infección por Trypanosoma cruzi (parásito de la sangre) se puede curar si el tratamiento se inicia poco después de producirse la infección. En los pacientes crónicos, el tratamiento antiparasitario puede prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión, por ejemplo, de madre a hijo.

La enfermedad de Chagas tiene dos fases. La fase aguda o inicial dura unos dos meses después de contraer la infección. Durante esa fase aguda, aunque una gran cantidad de parásitos circulan por el torrente sanguíneo, en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, esas personas pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultades para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img