22.9 C
Ayacucho
martes, 30 mayo, 2023
spot_img
InicioCOLUMNISTASSemana de la prevención | Opinión

Semana de la prevención | Opinión

Pável Huaripuma | Pienso, luego existo
[email protected]

Se inició una semana muy particular, donde en todo el Perú por vez primera se realiza del 15 al 19 la “Jornada Nacional para el Cuidado de la Salud”. Esta actividad fue refrendada con resolución ministerial N° 300-2023/MINSA, incentivando al cuidado de la salud, de las diferentes etapas de vida de las personas.

La iniciativa nace con el fin de dar alcance a la población de prevenir las futuras enfermedades que se desarrollan por falta del cuidado y la atención de la salud individual. Tanto equipos itinerantes en plazas de provincias como en las capitales de cada región, el personal de salud suma esfuerzos para llegar más a la población con descartes de enfermedades prevalentes de forma gratuita, independientemente del tipo de seguro que posea la persona. A si mismo, cada tercera semana del mes de mayo, se realice esta jornada, de prevención y promoción de la salud individual por diferentes etapas de vida.

Semanas atrás, La Organización Mundial de la Salud acogió la recomendación del Comité de Emergencia de declarar el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19, la declaración de que la COVID-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional implica que es el momento que los países pasen del modo de emergencia al manejo y control de la COVID-19 con otras enfermedades infecciosas.

La COVID-19 no ha terminado. El riesgo continúa. Por esa razón, los países, ni sus sistemas de salud, al igual que sus poblaciones, pueden bajar la guardia. Así mismo, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado el fin de la emergencia sanitaria internacional por monkeypox, conocida como viruela del mono, debido al descenso que han experimentado los casos en todo el mundo, desde julio de 2022, momento en que se activó la emergencia, se han producido más de 87.000 casos y 140 muertes por viruela del mono en 111 países, pero en los últimos tres meses se ha notificado casi un 90 % menos de casos que en los tres anteriores.

El anuncio llega seis días después de que se decretara el fin de la emergencia internacional por la COVID-19. El director general ha advertido: “Aunque las alertas para el monkeypox y la COVID-19 terminaron, la amenaza de nuevas oleadas se mantiene para las dos. Los dos virus siguen circulando y los dos siguen matando”

Es así que ahora en el territorio peruano nos vemos preocupados por el incremento de casos nuevos de Dengue en varias regiones del País, eso nos hace dar cuenta que finalmente luego de pasar dos emergencias mundiales, el sistema de salud sigue precario e indolente gracias a las autoridades que, con tantas diferencias políticas e intereses personales, volvemos nuevamente a nuestra realidad.

Sin embargo, se ha declarado y ampliado por 120 días más la emergencia por Dengue en el país, así como la transferencia presupuestal para poner frente a esta enfermedad reemergente (que nuevamente reaparece), algunas regiones lo tienen como endémico (habitual) pero en este año sobrepasando las cifras esperadas año a año.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img