22.9 C
Ayacucho
martes, julio 15, 2025
spot_img
InicioCOLUMNISTASSobre las quiebras bancarias en EE.UU. y Europa | Opinión

Sobre las quiebras bancarias en EE.UU. y Europa | Opinión

Ascencio Canchari | Figuras y aspectos de la vida mundial
prensa@jornada.com.pe

En Estados Unidos, la FDIC, Federal Deposit Insurance Corporation (Agencia Federal de Seguros de Depósitos) creada en julio de 1933 es la agencia federal que hasta hoy tiene la responsabilidad de garantizar los depósitos en los miles de bancos que se benefician de la garantía del Estado, también se encarga de controlar la seriedad de la actividad de los bancos en cuestión.

En caso de quiebra o rescate bancario, la FDIC aprovecha sus recursos para asegurar la garantía de los depósitos. En marzo de 2023, las quiebras del Silicon Valley Bank y del Signature Bank costaron a la FDIC 20 mil millones de dólares. La quiebra de First Republic que se produjo en abril le costó a la FDIC 13 mil millones de dólares adicionales.

Leer también: Un dolor de cabeza para Estados Unidos | Opinión

Según Financial Times (FT), en un artículo publicado el 2 de junio de 2023 bajo el título “Las quiebras bancarias llevan el fondo de seguro FDIC para los depósitos por debajo del mínimo legal”, a finales de marzo de 2023, la FDIC tenía 116 mil millones de dólares en activos, lo que representa solo el 1,1% de los depósitos garantizados en los Estados Unidos. Desde entonces, el coste del rescate de First Republic ha reducido esta proporción. Los recursos de la FDIC son proporcionados por los bancos que garantiza.

Sin embargo, ella misma afirma que la lista de bancos que podrían verse afectados por una quiebra contaba con 43 bancos a finales del primer trimestre de 2023 frente a 39 a finales del último trimestre de 2022. Hay que tener en cuenta que la FDIC no hace pública esta lista, solo menciona el número de bancos con problemas. Hay que tener en cuenta también que los depositantes retiraron 500 mil millones de dólares de sus cuentas en el primer trimestre de 2023. Esta es la mayor retirada que se ha producido en los últimos 40 años. Las cantidades retiradas de las cuentas se han ido en gran medida a los Money Market Funds, que ofrecen una mejor remuneración, pero no están regulados.

Leer también: Sobre la inflación en Europa | Opinión

Según las declaraciones de los bancos estadounidenses a finales de marzo de 2023, si hubieran tenido que vender los valores financieros que poseían para hacer frente a una retirada masiva de depósitos, habrían hecho una pérdida de 516 mil millones de dólares. Cabe destacar que el importe total de los depósitos asciende a 17 billones de dólares.

¿Y qué de los bancos europeos? La quiebra de Credit Suisse está ahí para mostrárnoslo. El Deutsche Bank, que es uno de los grandes colosos con pies de arcilla, está permanentemente al borde del precipicio. Y no es el único banco que está en esta situación.

Leer también: Sobre el futuro de la deuda mundial | Opinión

Las actividades financieras de la banca en la sombra se realizan principalmente en nombre de los grandes bancos por empresas financieras creadas por ellos. Estas sociedades financieras (SPV, money market funds) no reciben depósitos, lo que les permite no estar sujetas a la reglamentación y regulación bancarias. El shadow banking es el complemento o corolario del banco universal. Un informe reciente del Banco Central Europeo (BCE) dice que las actividades en la sombra de los grandes bancos de la zona euro constituyen el 13% de su balance, es decir, mucho más que sus fondos propios. Esto se refiere en particular a los mayores bancos de la zona euro: BNP Paribas, Crédit agricole, Société genérale, BPCE en Francia, Deutsche Bank en Alemania, ING en los Países Bajos, Santander en España y UniCredit en Italia.

¿Y que hay de las firmas auditoras? A nivel mundial hay 4 grandes firmas de auditoría Deloitte, EY (Ernst & Young), KPMG, PwC (PricewaterhouseCoopers). Cada una de ellas es el resultado de múltiples fusiones de empresas, las más antiguas de las cuales se remontan a mediados del siglo XIX.

Muchos escándalos jalonan la historia de estas firmas de auditoría y los conflictos de intereses son numerosos. Sus errores son monumentales. Para tomar solo un ejemplo reciente. KPMG se encargó de auditar las cuentas de los 3 bancos estadounidenses que quebraron en marzo de 2023: Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic. Ahora bien, en su informe de febrero de 2023, KPMG declaró que la situación de estos bancos y su cuenta no tenía problemas y emitió un certificado de buena salud. El Financial Times dedicó un artículo a este caso bajo el título “KPMG es objeto de una revisión exhaustiva como principal auditor del sector bancario tras la quiebra de tres prestamistas”

Según FT, ha habido un conflicto de intereses entre altos funcionarios de KPMG y funcionarios de al menos dos de los tres bancos en quiebra. Los directores generales de Signature Bank y First Republic eran antiguos altos empleados de KPMG. También está la situación de Keisha Hutchinson, que fue la principal responsable del equipo de auditoría de KPMG en Signature Bank en 2020 y que unos meses después fue reclutada por el banco como directora del departamento de evaluación de riesgos en 2021. Fue contratada para este puesto por Signature Bank apenas dos meses después de firmar el informe de auditoría de 2020 como representante de KPMG. Por lo pronto, se esperan nuevos episodios de crisis bancarias en el futuro.

Diario Jornada
Diario Jornadahttps://jornada.com.pe
Somos el diario judicial de la región de Ayacucho, brindamos información plural, verídica y de calidad sobre los acontecimientos más importantes de la región. Con un equipo de periodistas capacitados y comprometidos con la ética profesional, ofrecemos noticias, opinión y análisis en formato impreso y digital.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR