14 C
Ayacucho
jueves, noviembre 30, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioNACIONAL¡Abejas de las orquídeas en Ayacucho, desconocidas pero valiosas!

¡Abejas de las orquídeas en Ayacucho, desconocidas pero valiosas!

Historia sobre las abejas de las orquídeas (Euglossini). El primer trabajo sobre las abejas de las orquídeas (Euglossini) fue realizado por Friese en 1899 y desde entonces los estudios sobre estas abejas avanzaron considerablemente.

En 1967 Moure publicó la primera lista de especies con 144 descritas.  Actualmente cada 20 de mayo se conmemora el “Día mundial de las abejas” que sirve para sensibilizar, promover y favorecer acciones para proteger a los polinizadores.

¿Por qué se les conoce como abejas de las orquídeas? Además de sus colores y formas llamativas que comparten con las orquídeas, los machos de estas abejas buscan las orquídeas para poder extraer y colectar los aromas con los cuales prepara un perfume para cortejar a la hembra y poder reproducirse.

Características de las abejas de las orquídeas. Estas abejas están agrupadas en la tribu Euglossini que posee 5 géneros: Aglae, Eufriesea, Euglossa, Eualema y Exaerete de las cuales Aglae y Exaerete parasita a los otros géneros y Euglossa es el género que posee mayor cantidad de especies descritas.

Actualmente se conoce de alrededor de 200 especies y todas poseen una lengua larga que en algunas especies excede el tamaño de su cuerpo, son de colores metálicos cautivadores como el verde, azul amarillo, púrpura y rojo, pero también el color negro.

Son abejas que viven solas, a veces anidan en grupo, pero no son como las abejas de la miel que viven en colmenas.

Habitan en los bosques húmedos tropicales y subtropicales de América desde el nivel del mar hasta los 1600 metros de altura excepcionalmente hasta los 2000 metros, muchos investigadores sugieren utilizarlas como bioindicadores de la calidad de un hábitat, es decir su presencia nos puede indicar si un bosque está bien o está mal.

Las abejas de las orquídeas en el Perú. Son escasos los estudios que se realizaron en nuestro país, la mayoría de los estudios fueron realizados en la cuenca amazónica a menos de 1000 metros de altitud donde se reportó diversidad significativa, esto sugiere realizar más estudios en cuanto al tema de las abejas de las orquídeas no sólo en la selva amazónica si no también en los bosques húmedos que posee nuestra región de Ayacucho.

Abejas de las orquídeas en Ayacucho. En el 2022 como parte del proyecto realizado por el departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Facultad de Biología de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga financiado por FONDECYT, se realizó el primer estudio de abejas de las orquídeas en los bosques húmedos del distrito de Chungui.

El estudio se dió para conocer qué especies tenemos y  el estado de conservación de las mismas, los resultados fueron prometedores encontrándose 4 de los 5 géneros descritos, Eufriesea, Euglossa, Eulaema y Exaerete, esto nos ayuda a conocer nuestra diversidad en abejas en la región para así proponer estrategias de conservación

¿Qué podemos hacer para conocerlos y salvarlos de la extinción? Las abejas de las orquídeas son seres desconocidos porque no es común verlos en la ciudad, se encuentran en bosques conservados donde las orquídeas abundan.

Actualmente hay mucho interés en las orquídeas por su importancia económica y de conservación, sin embargo, no se puede hablar de las flores de las orquídeas sin tomar en cuenta a las abejas de las orquídeas.

Cuando vayamos a algún bosque o lugar con orquídeas detengámonos a observar lo que ofrece la naturaleza y nos daremos cuenta de los pequeños detalles increíbles que existen junto a nosotros.

Conozcamos más de ellas y aprendamos a cuidar su hábitat, no destruyamos hectáreas de bosques y no usemos insecticidas porque cada individuo que existe cumple una función en este mundo.

Esta noticia lo promueve la Asociación Pro Fauna Silvestre, con el apoyo del proyecto “Agroecosistemas de café como refugio de la diversidad de insectos polinizadores y depredadores en bosques montanos de Ayacucho, Perú” financiado por FONDECYT (N° 037-2021-FONDECYT-DE).

- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -