La falta de infraestructura, de mejores condiciones para los estudiantes de la educación básica regular y demás brechas aún persisten en este sector a tan solo poco de culminar el presente año escolar.
Este tema fue abordado durante el proyecto ejecutivo regional con miras al 2036, con el que se busca atender cada una de las necesidades que tiene la población estudiantil de las 11 provincias de la región.
“A través de este documento buscamos plasmar de manera responsable todas las deficiencias, donde se incluya el déficit en infraestructura, capacitación al docente y, principalmente, la calidad de enseñanza dentro de las aulas, tanto en comprensión lectora y matemática”, comentó el jefe de la Oficina Defensorial, Gustavo Pacheco.
Por su parte, Richard Olivera Villegas, coordinador del Módulo Defensorial de Huanta, manifestó que se ha podido identificar que más del 70 % de instituciones educativas que van desde el distrito de Uchuraccay hasta Ccanos cuentan con infraestructuras prefabricadas; y lo peor es que son aulas de contingencia que le costaron al gobierno 130 mil soles y están a punto de colapsar.
Defensor del Pueblo de Huanta: GRA ha descuidado la educación en Uchuraccay
Además, aseveró que tras una reciente intervención en los distritos de Chaca, Uchuraccay y Santillana se constató que los profesores no cumplían con su horario de trabajo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu).
La entidad advirtió que este tipo de situaciones se repetirían en las otras provincias, donde no se tiene un mayor control, tanto en el ingreso y salida del personal docente y administrativo.
Importancia de la comunicación y la educación sexual en los adolescentes
En esa línea, se pidió a la Dirección Regional de Educación para que a través de sus Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) tomen acciones que permitan sancionar a aquellos profesores que en complicidad con los directores no quieran cumplir con el horario habitual.
Se sabe que este plan regional contempla un presupuesto que sería mayor a los 500 mil soles, monto que es insuficiente para superar las deficiencias que se registran en cada una de las instituciones. Los más vulnerables son los que se ubican en las zonas rurales o altoandinas.