En nuestro país, la mayoría de las principales ciudades, ya no celebran la fiesta en la fecha que el Calendario Gregoriano señala. Han optado por divertirse todos los fines de semana de febrero y marzo, sin respetar la verdadera esencia carnavalesca de pasadas fechas: reinas, desfile del Ño Carnavalón, fiestas sociales nocturnas, comparas carnavalescas, etc.
Solamente dos ciudades peruanas han mantenido su tradición antañona, Cajamarca, tildada como “La capital del carnaval peruano” y Huamanga. Los “cajachos” llaman a sus comparsas patrullas. En tanto las comparsas en Huamanga, antiguamente se llamaban pandillas.
La “Crónica” de la presente semana quiere informar a los lectores de este Diario que los ayacuchanos esparcidos y radicados en diferentes ciudades del Perú, también celebran con mucha algarabía esta fiesta tradicional.
Invitado por el Concejo Directivo de la Asociación de Residentes Ayacuchanos en Nasca, cuya presidencia ejerce actualmente nuestro paisano señor Roger Barrientos Guevara, llegué nuevamente a esa calurosa y pujante ciudad, para participar como jurado calificador del Concurso de Comparsas de ayacuchanos provenientes de diferentes distritos de nuestro Departamento que viven, trabajan y han formado familia en Nasca.
El evento comenzó la mañana del sábado 25 de febrero con un recorrido de las comparsas, 13 en total, por las calles de la ciudad, concluyendo en la Plaza de Armas. A continuación, las comparsas se trasladaron al distrito de Vista Alegre, donde también deleitaron al numeroso público con sus cánticos y coreografías.
En el mismo distrito, los residentes ayacuchanos, agrupados en la Asociación que citamos más arriba, tienen un amplio local, donde más tarde se escenificaría el concurso. El entusiasmo de las 13 comparsas participantes es desbordante y alegre. Entre ellos, los grupos cuyos nombre recuerdo: Uchuypampa, Santa Lucía, Vilcas Huamán, Marayniyoj, Huamanga Corazón, Uchuymarca, Querobamba, Huamanga Señorial y….otros grupos cuyos nombres no he podido retener.
Algunos estudiosos del folklore, manifiestan que no se puede evaluar o someter a “concurso” a un grupo numeroso de personas que integran las comparsas, donde cada persona participa “espontáneamente” cantando, bailando o ejecutando algún instrumento musical, ceñido a su “libre albedrío”
El concurso carnavalesco ayacuchano de Nasca, del presente año; empezó mal. Atribuyo esta deficiencia a la poca experiencia de los organizadores en NO HABER REDACTADO ADECUADAMENTE LAS BASES O REGLAMENTO DEL CONCURSO, documento primordial donde se especifican los requisitos a cumplir por cada comparsa para ganar el evento.
Estos son: Motivo del concurso, Fines del concurso, Marco legal que lo sustenta, premios e incentivos para los participantes; y la parte más importante de las Bases: La Calificación artística de cada comparsa como : vestuario original de su lugar de procedencia, instrumentos musicales utilizados, música originaria y auténtica de su comunidad,, canto, baile o danza igualmente procedente de su comunidad o distrito, canto grupal de todos los integrantes de la comparsa, juegos y estampas tradicionales de cada comunidad, (cejollo, pulseo, sacha kuchuy, etc.) Todos estos requisitos se valoran con un puntaje adecuado acorde a su importancia y ejecución.
Toda la evaluación de los tres jurados a todos los grupos participantes es el resultado del concurso y las tres comparsas que obtuvieron los puntajes más altos son los ganadores.
Es insulso calificar con 10 puntos a la comparsa que tiene más ancianos o con 20 puntos a la comparsa más puntual. La competencia no se inicia en la Plaza de Armas de Nasca, sino en el local de Vista Alegre donde todos los concursantes ya están presentes.
Las comparsas concursantes, (algunos, no todos) tampoco cumplieron con los requisitos primordiales del concurso, como repertorio original de cantos e instrumentos. Cantaron y bailaron carnavales de Huamanga, Andahuaylas y Abancay. Desorden en sus desplazamientos. y Vestido heterogéneo.
En los resultados de la calificación de los grupos, es fundamental la idoneidad, conocimientos e imparcialidad de cada jurado que emite su voto. La persona miembro del Jurado que evalúa, debe ser inmune a toda tentación de favoritismo al grupo de su lugar de origen. Así demostré mi labor el presente año y en otros años donde me confiaron esta misma responsabilidad junto a otros profesionales y artistas nacionales.
Mi agradecimiento fraterno a los ingenieros Wilber Alfaro y Juan Cahuana, huamanguinos que han triunfado profesionalmente y económicamente en tierras lejanas, por las atenciones que me brindaron en mi breve estadía en Nasca.
Concluyo esta Crónica narrándoles las peripecias de los viajeros que transitan por la vía Los Libertadores. El presente año, la naturaleza se ha ensañado con esta carretera. Las precipitaciones pluviales han superado el promedio habitual y se han cargado puentes y pedazos de carretera. Las peripecias empiezan desde Niñobamba, Rumichaca: y ya, casi llegando a la costa, por Huaytará, los puentes y el asfaltado de la carretera están seriamente dañados.
Cuando la persona viaja de noche en bus, estas dificultades mayormente no lo notan porque están durmiendo. El problema es cuando viajas de día y en carro chico, como un mini van o auto.
Mi retorno de Nasca lo hice por etapas y de día. Así pude comprobar el estado de la Vía Nacional en el departamento de Ica, donde los descontentos con el gobierno transitorio interrumpieron el tránsito hacia el sur, también dejaron en mal estado esta carretera, principalmente en el sector de Palpa.
Pero más grave es la situación de la Vía Los Libertadores a partir de San Clemente. Desde esta población, Pro Vías se ha olvidado del mantenimiento del asfaltado de la carretera, en algunos tramos ya no existe, principalmente pasando Huaytará y Apacheta. Igualmente, la sucesión de huecos o baches es interminable. Esta carretera tiene tres controles de peaje, donde supuestamente cobran a los vehículos según su peso y tamaño para mantener en buen estado su transitabilidad. ¿O solamente cobran para pagar el sueldo de los encargados de cobrar?
Es urgente que el Gobierno Regional se manifieste sobre el estado lamentable de esta carretera llamado “Los Libertadores”.