17.3 C
Ayacucho
martes, octubre 3, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTASG7: Cada vez más marginados del planeta | Opinión

G7: Cada vez más marginados del planeta | Opinión

Ascencio Canchari | Figuras y aspectos de la vida mundial
[email protected]

Los líderes del Grupo de los Siete (G7): Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, se presentan ante las cámaras fingiendo ser representantes mundiales cuyas opiniones son las de toda la humanidad. Sorprendentemente, los países del G7 solo cuentan con el 10% de la población mundial, mientras que su Producto Interno Bruto (PIB) combinado solo representa el 27% del PIB mundial. Se trata de Estados demográfica y económicamente cada vez más marginados que quieren utilizar su autoridad, derivada en parte de su poder militar, para controlar el orden mundial. No se debe permitir que un sector tan reducido de la población humana hable en nombre de todos, ya que sus experiencias e intereses no son universales ni se puede confiar en que dejen de lado sus propios objetivos parroquiales en favor de las necesidades de la humanidad.

Durante la cumbre del G7 de mayo de 2023, tanto los gobiernos occidentales como los think tanks se han quejado de que los préstamos chinos para el desarrollo no contienen cláusulas del Club de París. El Club de París es un organismo de acreedores bilaterales oficiales creado en 1956 para proporcionar financiación a los países pobres que han sido examinados por el FMI y que deben comprometerse a llevar a cabo una serie de reformas políticas y económicas para obtener fondos. En los últimos años, la cantidad de préstamos concedidos a través del Club de París ha disminuido, aunque la influencia del organismo y la estima que despiertan sus estrictas normas se mantienen.

Muchos préstamos chinos -en particular a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta- se niegan a adoptar las cláusulas del Club de París, ya que, como sostienen los profesores Huang Meibo y Niu Dongfang, ello filtraría las condicionalidades del FMI y el Club de París en los acuerdos de préstamo. “Todos los países deberían respetar el derecho de otros países a tomar sus propias decisiones, en lugar de tomar las reglas del Club de París como normas universales que deben ser observadas por todos”, señalan. La acusación de “coacción económica” no se sostiene si las pruebas apuntan a que los prestamistas chinos se niegan a imponer las cláusulas del Club de París.

De hecho, la agenda del G7 quedó claramente establecida en sus orígenes, primero como “Grupo de la Biblioteca” en marzo de 1973 y luego en la primera cumbre del G7 en Francia, en noviembre de 1975. El Grupo de la Biblioteca fue creado por el secretario del Tesoro estadounidense George Schultz, que reunió a los ministros de finanzas de Francia, Alemania Occidental (Helmut Schmidt) y el Reino Unido para celebrar consultas privadas entre los aliados atlánticos. En 1975, el G7 se reunió en el contexto del “arma del petróleo” esgrimida por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973 y la aprobación del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) en las Naciones Unidas en 1974.

Schmidt afirmó que había que parar en seco al NOEI, porque dejar las decisiones sobre la economía mundial “en manos de funcionarios de algún lugar de África o de alguna capital asiática no es una buena idea”. En lugar de permitir que las y los líderes africanos y asiáticos opinen sobre importantes asuntos mundiales, el primer ministro del Reino Unido, Harold Wilson, sugirió que sería mejor que las decisiones serias fueran tomadas por “el tipo de personas que se sientan alrededor de esta mesa”.

Las actitudes privadas mostradas por Schmidt y Wilson continúan hasta hoy, a pesar de los dramáticos cambios en el orden mundial. En la primera década del 2000, Estados Unidos -que había empezado a verse como una potencia mundial sin rival- se extralimitó militarmente en su Guerra contra el Terror y económicamente con su sistema bancario no regulado. La guerra contra Irak (2003) y la crisis crediticia (2007) amenazaron la vitalidad del orden mundial gestionado por EE. UU.

Durante los días más oscuros de la crisis crediticia, los Estados del G8, que entonces incluían a Rusia, pidieron a los países con superávit del Sur Global (en particular, China, India e Indonesia) que acudieran en su ayuda. En enero de 2008, en una reunión en Nueva Delhi (India), el presidente francés Nicolas Sarkozy dijo a los líderes empresariales: “En la cumbre del G8, ocho países se reúnen durante dos días y medio y al tercer día invitan a cinco naciones en desarrollo -Brasil, China, India, México y Sudáfrica- para debatir durante el almuerzo. Esto es una injusticia para los 2.500 millones de habitantes de estas naciones. ¿Por qué este trato de tercera categoría hacia ellos? Quiero que la próxima cumbre del G8 se convierta en una cumbre del G13”.

Durante este periodo de debilidad en Occidente se habló de que el G7 se cerraría y que el G20 se convertiría en su sucesor. Pero como dijera, el ex primer ministro francés Michel Rocard al embajador estadounidense en Francia, Craig R. Stapleton: “Necesitamos un vehículo en el que podamos encontrar juntos soluciones para estos retos -el crecimiento de China e India-, de modo que cuando estos monstruos lleguen dentro de 10 años, seamos capaces de hacerles frente”.

Los “monstruos” están ahora en la puerta, y Estados Unidos ha reunido sus arsenales económicos, diplomáticos y militares disponibles, incluido el G7, para sofocarlos. El G7 es un organismo antidemocrático que utiliza su poder histórico para imponer sus estrechos intereses a un mundo sumido en una serie de dilemas más acuciantes. Es hora de cerrar el G7 o, al menos, de impedir que imponga su voluntad en el orden internacional.

- Publicidad -
Diario Jornada
Diario Jornadahttps://jornada.com.pe
Somos el diario judicial de la región de Ayacucho, brindamos información plural, verídica y de calidad sobre los acontecimientos más importantes de la región. Con un equipo de periodistas capacitados y comprometidos con la ética profesional, ofrecemos noticias, opinión y análisis en formato impreso y digital.
- Publicidad -

MÁS POPULAR

- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Publicidad -