Un país o región es competitiva en la medida en que las empresas o firmas que operan en ella sean capaces de competir exitosamente en el mercado regional, nacional o global manteniendo o mejorando los salarios y el nivel de vida de los trabajadores, con el apoyo de los actores locales.
La competitividad territorial se basa en tres pilares, el primero es la dotación de recursos naturales, la ubicación y el tamaño de la región, la población, entre otros, lo que en inglés lo llaman “endowments”, que es el cimiento sobre la descansa la competitividad y es la que la determina. El segundo, es el entorno macroeconómico, que tiene que ver con las políticas fiscales y monetaria sólidas del país, el desarrollo humano y eficientes instituciones públicas, que es la que la caracteriza. El tercero, el ambiento microeconómico, que tiene que ver con la calidad del ambiente empresaria, nivel de desarrollo regional y el tipo de empresas que operan en el territorio, que es la que la sustenta.
Viendo a nuestra región, los aspectos macroeconómicos dependen de las políticas del gobierno central. De acuerdo a los reportes, en este aspecto estamos bien, tenemos políticas fiscales y monetarias buenas, déficit fiscal bajo e inflación controlada, excepto la corrupción que es un cáncer que nos está carcomiendo.
El aspecto de dotación de recursos naturales, Ayacucho es rico en agricultura de altura y turismo. Su riqueza agropecuaria, su ubicación, el legado histórico-cultural que posee y su extensión territorial son fortalezas que nos pueden conducir a la senda del verdadero crecimiento.
En ese sentido, debemos especializarnos en desarrollar esas potencialidades, priorizar nuestros recursos financieros y esfuerzo en promover esos sectores. La producción de productos ecológicos, como las papas nativas y hiervas aromáticas, como el orégano, y quesos, serian una estrategia para llegar a mercados nacionales y mundial.
Con respecto al turismo, debemos posesionarnos como un destino cultural-paisajístico-arqueológico. Tenemos muchos atractivos turísticos, pero nos faltan estrategias efectivas para hacer que los turísticas vengan masivamente. Una de estas estrategias sería es la construcción del Centro de Convenciones y Exposiciones en la actual Residencia de Estudiantes de UNSCH, lugar sub utilizado a pesar del inmenso potencial que tiene. La realización de eventos académicos y culturales en ese espacio, atraerían a miles de visitantes a la ciudad, los mismo que visitarían los atractivos turísticos de la región.
En el aspecto micro económico, tiene que ver ambiente amigable con la inversión privada, sí los políticos y la población son pro empresa privada. En este aspecto la responsabilidad es de las autoridades, la sociedad civil y el empresariado. Se debe dar una imagen de que la región Ayacucho que apuesta por el emprendimiento, recordemos que la inversión privada es la que genera crecimiento y creación de empleo. Las empresas en Ayacucho, son en su mayoría micro y pequeñas empresas que hacen sus mejores esfuerzos en seguir trabajando. Lo que se tiene que hacer es atraer a la mediana empresa, esa que emplea entre 50 a 199 empleados.
Para lograr el crecimiento económico de Ayacucho aprovechando su competitividad territorial, el gobierno tiene que invertir en proyectos de envergadura para atraer la inversión privada, tal como dice Michael Porter “Built it and they will come”, que significa que el gobierno central debe construir grandes obras de infraestructura y la inversión privada vendrá sola, como es la construcción el Centro de Convenciones y Exposiciones y la inversión en hoteles de 4 y 5 estrellas y restaurantes vendrán.