Mario Zenitagoya | Otra Mirada
[email protected]
En medio de una crisis política, económica, sumada la corrupción y donde la “clase política” representada en el Congreso de la República viene aprobando proyectos de ley que tienen como fin copar todos los entes gubernamentales a la medida de sus intereses y donde la manoseada comisión de ética muestra espíritu de cuerpo ante denuncias del periodismo de investigación al cual quieren silenciarla con proyectos de ley como típica “mordaza” modificando el Código Penal, para sumar penas con denuncias y prisión.
El interés es que la opinión pública no se entere de los hechos irregulares que vienen cometiendo algunos inefables congresistas que se aprovechan de su cargo para beneficiarse en viajes, bonos, regalos, mochar sueldos de sus trabajadores entre otros. Perdieron la vergüenza a pesar de tener un rechazo de más de 80 % de la población según diferentes encuestas. Aplican “la ley de la ballena” y culpan al electorado por no saber “elegir” a sus candidatos. El mensaje es que no habrá elecciones adelantadas, por el contrario, se van hasta el 2026 dicen para “cumplir el mandato constitucional” (sic).
La historia registra hechos innegables, la muerte de más de 50 compatriotas a consecuencia de las movilizaciones en diversas regiones del país en contra del gobierno actual. Posterior a ella ahora se suma el manoseo de la defensa de los derechos humanos. Organismos internacionales defensoras de estos derechos y el informe de la CIDH desmienten lo que el gobierno tiene como defensa la presencia de “terroristas” en dichos actos. Las investigaciones se dilatan mientras los familiares de los fallecidos justicia y verdad.
En este panorama ¿será posible una cultura democrática nacional. Esta es una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que para sus críticos todo el trabajo de esta comisión dos años es una falacia.
El objetivo de esta recomendación es dialogar sobre los avances que se han dado a partir de las conclusiones y recomendaciones del Informe Final, así como las tareas pendientes de cara a construir una cultura democrática nacional.
Los mensajes de la Comisión de la Verdad, según el Dr. Salomón Lerner, quien presidió la CVR cobró una perturbadora actualidad durante la crisis sanitaria, pero atañen, además, al futuro de la democracia en el Perú.
Por otro lado, señaló que “las personas que han sido víctimas no esperan solamente el beneficio material. Como personas morales, como personas con dignidad, esperan también un gesto de respeto. Y eso es lo que está faltando todavía, y en muchos casos esa falta se expresa en la completa ausencia de autoridades políticas, ausencia que subraya su persistente desinterés y que priva a las reparaciones de un significado estatal”.
Manuel Burga brindó una aproximación histórica al surgimiento de la CVR. Destacó su trabajo al servicio de la verdad y su esfuerzo por interpretar los grandes fracasos institucionales de nuestro orden político y cultural que hicieron posible la violencia. Sofía Macher, por su parte, señala que la lentitud de las reformas de las instituciones, más allá de sus buenas intenciones, ha trastocado el verdadero sentido de la reparación que merecen y demandan los grupos de víctimas. Para Macher, la reconciliación en un país como el nuestro debería significar una transformación de las relaciones entre Estado y sociedad y de los lazos que unen a los peruanos y peruanas en su vida cotidiana.
La respuesta estatal a las demandas de justicia de las víctimas ha sido muy débil y carente de voluntad, al mismo tiempo que la reflexión de la sociedad sobre lo sucedido ha resultado insuficiente frente a la magnitud de los hechos.
Tampoco se ha podido implementar una reforma educativa que promueva un ejercicio de memoria ni mucho menos de reconocimiento a las víctimas. La respuesta a estas recomendaciones no conviene a los grupos políticos de derecha que no desean saber nada de la CVR porque toca carne. Como respuesta el Minedu incluirá el curso de “historia del terrorismo en el Perú”.
Se tomará en cuenta que el docente haga alusión al trabajo de la CVR o hará énfasis el fujimorismo, que según sus seguidores gracias a su líder se derrotó a Sendero Luminoso. ¿Y el costo de vidas durante al fujimorato?