La guitarra clásica de seis cuerdas: MI-LA-RE-SOL-SI-MI, se escribe en un solo pentagrama, EN CLAVE DE SOL, y una octava superior al sonido real.
De esta manera muy formal y académica empiezan los tratadistas cuando escriben sobre este fabuloso instrumento. Universalizado por las culturas mediterráneas, especialmente “La madre patria”.
Su origen más remoto lo encontramos en el Asia Menor, entre los pueblos árabes, donde su antepasado era conocido como CITARA. Lo que justifica o explica el nombre de “GUITARRA MORISCA” O “GUITARRA MORESCHE”.
*Una guitarra es un “Ingenio hecho para el espíritu”, un mueble es hecho para uso doméstico. Para que una guitarra sea tal, tiene que estar dotada de algo muy especial, ese algo tiene nombre propio y se llama ALMA. El alma de una guitarra no es otra cosa que el alma que le transmite su fabricante. A TAL ALMA…¡TAL GUITARRA!
Canta, canta guitarra/ no te acobardes en su puerta,
Ella duerme, como duerme/ soñando en su vida futura.
Pero no solo una buena guitarra tiene alma. El que la ejecuta, al abrazarla, la pone en contacto con los latidos de su corazón. Al ocurrir ello, el instrumento de cuerdas adquiere ¡Vida! Estos factores espirituales logran el milagro conmovedor de la belleza del sonido de una verdadera guitarra.
En esta concepción poética, decimos que la guitarra no es un mueble, “Es la simbiosis de un padre amante y un corazón enamorado”
Esta guitarra española, en su primera forma de vihuela, llegó a San Juan de la Frontera de Huamanga de la mano del invasor español que fundó nuestra ciudad y aquí se hizo carne, en las manos del mestizo huamanguino, trazando nuestra historia musical
Guitarra, ama wajaychu Guitarra, no llores
Guitarra, ama llakiychu guitarra, no sufras
Miskita wajallaspaykim llorando dulcemente
Yanaita yuyachiwanki me recuerdas a mi amada.
¡Guitarra huamanguina que recorriste todos los caminos de la patria!, en las manos del guerrillero de la Independencia, del montonero de La Breña, llevando siempre el sentimiento musical de tus ancestros. Ahora perteneces a la leyenda de nuestro pueblo; y sigues caminando mano a mano con los Moisés Vivancos, los “Taka” Alvarados, con los Osmán del Barcos, o con los Raúl García Zárates.
*CAMASSI PIZARRO, Ernesto.- “Historia del Huayno Huamanguino” Julio 2007 Pgs. 84-85-86.
Los ejecutantes de la guitarra, en casos excepcionales conocidos como “virtuosos de la guitarra”, son escasos, contaditos como decimos familiarmente. Sin embargo, en la tradición y referencias históricas de nuestra ciudad, la extremada afición al instrumento de cuerdas, desde sus primeros habitantes, españoles, criollos y mestizos, ha sido notorio.
El oriundo huamanguino, residente en otra ciudad peruana, para demostrar su legítima huamanguinidad, siempre se someterá a la consabida pregunta: “Si eres huamanguino, ¿sabes tocar guitarra?”
No todos los huamanguinos somos virtuosos de la guitarra, esta excepcional cualidad, solamente han poseído pocos ejecutantes. Pero la gran mayoría de artistas y no artistas, nos defendemos ejecutando más o menos regularmente para acompañarnos en nuestras endechas.
La memoria del pueblo guarda con especial cariño los nombres de estos fabulosos ejecutantes. El primero de ellos es el bohemio de otros siglos, llamado JUAN DE ALATRISTA, bohemio huamanguino que asistió a su propio entierro, según la tradición escrita por Néstor Cabrera Bedoya. El abogado VÍCTOR MODESTO VILLANUEVA, músico y compositor, cuya casa de la calle Santa Teresa, (28 de Julio) rodeado de guitarras, violines, pianos, mandolinas y arpas, fue una especie de academia donde se rendía culto a la música culta y folklórica huamanguina. OSMÁN DEL BARCO MOROTE, poeta y concertista de música clásica, compañero de avatares del poeta mayor César Vallejo en París. Aquí trozos de sus poemas contenidos en “Canto Adentro”,
FORASTERO/ QUE LLEGAS A HUAMANGA/ COMO QUIEN PASA/ SIEMPRE LLEGARÁS A HUAMANGA/ COMO A TU CASA.
CUANDO YO MUERA SEÑOR/ ESTA GLORIA DE VIVIR/ Y ESTE HONDO AMOR/ ¿TAMBIÉN HAN DE MORIR?/
TELÉSFORO FELICES CABRERA, director de bandas y orquestas, compositor y eximio guitarrista, FORTUNATO “TAKA” ALVARADO URBINA, ALBERTO “RAKTAKO” JUSCAMAITA GASTELÚ. Son algunos de los nombres olvidados de los guitarristas huamanguinos de otros tiempos que no figuran en el santuario de otros “investigadores folklóricos”.
En la actualidad, la afición y apego a la guitarra, se ha multiplicado en todo el Perú, hay buenos ejecutantes en las diferentes formas musicales. Recordándoles a mis lectores y amigos que, a los ejecutantes de la guitarra lo dividimos en dos grupos muy definidos:
Unos son solistas que pulsan la guitarra utilizando el pulgar al mismo tiempo tiempo, los dedos índice, cordial y anular. Los guitarristas clásicos principalmente, los ejecutantes folklóricos también. Pero, pero, yo lo considero como un defecto, de estos últimos, porque solamente le dan abrumadora prioridad en ejecutar en la nota RE menor y sus respectivos “relativos”, ignorando prácticamente las otras notas de la Escala. Esto se debe a que ignoran las otras notas.
En cambio, los guitarristas que llamamos “punteros” de grupos musicales llámense dúos, tríos, tunas, etc. no tienen necesidad de utilizar la técnica de los anteriores, porque se desplazan en todas las notas, de acuerdo a la gama de la canción que van a “puntear”, aparte de las otras guitarras que le acompañan, y el desplazamiento de sus dedos, son más ágiles.
Huamanga, junto con Lima, Arequipa y Cusco, son las primeras ciudades donde aparecen los primeros constructores de guitarra. Instrumento considerado “sensual” y prohibido para ser manipulado por los “naturales” (indígenas) bajo severas sanciones. Esta tradición se mantiene hasta nuestros días.
Para concluir esta “Crónica” me refiero a cierto guitarrista ayacuchano que se ha inventado el cuento de ser “el único discípulo” del guitarrista español Andrés Segovia y cuyo padre o abuelo ha sido el maestro de Raúl García Zárate. Farfullar este tipo de aseveraciones que no se ajustan a la realidad, no le hace o no le da ningún beneficio al aludido guitarrista que es buen ejecutante, pero le falta sindéresis en sus múltiples afirmaciones vía Facebook.