Ernesto Camassi | Crónica
[email protected]
Nuestro desaparecido decimista. Don Nicomedes Santa Cruz, acuñó estas estrofas formadas por diez versos octosílabos aconsonantados, que llamamos “Décimas”. En esta oportunidad, para burlarse de las mujeres de su raza, quienes habían adoptado nuevas modas de vestirse, nueva forma de vida, etc.
“Como has cambiado pelona/Cisco de carbonería
Te has vuelto una negra mona/Con tanta huachafería.
Te cambiaste las chancletas/por zapatos taco aguja….”
El contenido completo de estas décimas se refiere al deseo de la población negra peruana, a ascender en la escala social limeña adoptando los usos y costumbres de sus patronas de otros tiempos.
Con la décima precedente, mi deseo es encontrar un símil entre la actual Huamanga, cuyo nombre “oficial” es Ayacucho. Invadida por todos los lados. Nada se ha salvado, cerros, quebradas, huaycos, torrenteras y propiedades privadas, todo ha sido ocupado “por los bárbaros atilas”. Dicen que los verdaderos causantes fueron la explosión demográfica y las víctimas del terrorismo. Pero, Como has cambiado pelona.
Todos, o casi todos nos conocíamos en nuestros barrios, en nuestras escuelas y colegios, porque fuimos escasos miles de habitantes.
Hacia el Norte, Huamanga solamente llegaba hasta el puente Vinatea, ¿conoces? No había Estadium, Hospital, Colegio o Universidad. Todo era pampa poblado de tunales, cabuya, molles y matorrales. Lo único visible eran las paredes de ladrillo de un edificio, dicen, para un hospital que nunca se concluyó. Ahora es la residencia de estudiantes de la UNSCH. El mejor lugar de esta parte de la ciudad para los muchachos de barrio era Quichcajocha, (piscina de espinas) el balneario de los niños pobres como yo, cada temporada de lluvias.
Por el Sur, esta ciudad aldeana finaba en la Azotea de la Alameda, Quinta Caballitos y Huanchita huayjo. Siguiendo por la margen del “Putka mayu” hasta Puente Pérez y la huerta de mis amigos los Trissollini, transitabas por hermosas huertas llenas de moras, níspolas, peras, guindas, duraznos y flores, donde moderadamente podías coger algún fruto con permiso del dueño. Por esa parte de la ciudad, también podías llegar caminando por Huanchita a Andamarca, “feudo” de la familia Mendieta, los famosos “Chihuaco” a nadar en su poza y comer guindas pagando diez centavos.
Tambien ubicamos en ese sector el cerro Acuchimay y Ccarmenja, (Carmen Alto) barrio de los arrieros huamanguinos,
Hacia el Este es muy difícil delimitar sus “límites”. La zona urbana se extendía hasta Uray Parroquia (La Magdalena), Yaya Calle, La Glorieta y San Juan Bautista. Ubicamos como zona no urbana, a: el Cementerio General que se llegaba por el barrio de San Sebastián, porque todavía no existía la Av, Ramón Castilla. Desde el puente “Manuel Prado”, donde se levanta ahora el monumento de un guerrero Chanca, que todos dicen que es la imagen del alcalde que lo erigió, empezaba la “Quinta San Pedro”, fundo de la familia Romero, que se convirtió en avenida y nuevas urbanizaciones.
El río que ahora se llama de la Alameda discurre por este sector, delimitando la ciudad y el campo, donde se ubican Conchopata, el Cuartel Los Cabitos, el Aeropuerto y el distrito de André A. Cáceres. Toda esa zona es nueva, no pertenece a la ciudad tradicional.
Por el Oeste, la ciudad se extendía solamente hasta el barrio El Calvario, su templo y plazoleta. Hacia el cerro La Picota no existía ninguna zona habitada, era una zona con escasa vegetación. Belén y Quinuapata, era zona rural. En este sector, (suroeste) ubicamos también a Janay Parroquia, ahora Santa Ana, también es la parte más antigua de la ciudad. La tradición cuenta que los españoles que se trasladaron de Huamanguilla, llegaron primero a “Maukallajta”, más o menos entre Puca Cruz y Sutuj Chaca. Desde ese lugar fueron expandiéndose hacia el norte, siguiendo la margen izquierda del río de La Alameda que en ese tiempo se llamaba Putka mayo, (río turbio), también Río de La Tartaria.
De esta vieja ciudad quiero contarles su génesis e historia. Tergiversada su origen y nacimiento por “historiadores chabacanos” que especulan con fechas y lugares inciertos, sin el respaldo de documentos válidos.
Para narrarles nuevamente el origen o fundación de la Muy Noble y Leal Ciudad de San Juan de la Frontera de Guamanga, les recuerdo QUE NUNCA SE ENCONTRÓ SU ACTA DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA.
Esta falencia sirvió para alimentar diferentes versiones sobre el lugar y fecha exacta de SU ÚNICA FUNDACIÓN.
Para narrarles nuevamente el origen o fundación de la Muy Noble y Leal Ciudad de San Juan de la Frontera de Guamanga, les recuerdo QUE NUNCA SE ENCONTRÓ SU ACTA DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA.
Como quiera que, desde el año de 1984 sigo predicando en el desierto sobre el tema, ya no quiero abundar más en datos probatorios. Mas bien encontrarán todo lo relacionado al problema en mi próximo libro por editarse con el título de “Fundación de Ciudades Españolas en el Perú”.
A falta del Acta de Fundación de nuestra ciudad, que otras ciudades, felizmente lo guardan, “EL ÚNICO DOCUMENTO OFICIAL QUE RESPALDA LA ÚNICA FUNDACIÓN DE HUAMANGA ES UNA PROVISIÓN LIBRADA EL 30 DE ENERO DE 1539 POR FRANCISCO PIZARRO EN CUYA VIRTUD NOMBRA A FRANCISCO DE CÁRDENAS COMO LUGARTENIENTE DE LA FLAMANTE POBLACIÓN FUNDADA LA VÍSPERA…”
La historia de este hallazgo nos describe así Guillermo Lohman Villena, historiador peruano. El dichoso descubridor del Documento:
“Las personas que algo alcancen de Literatura, recordarán un cuento de origen persa, “Las tres princesas de Serendip, (denominación árabe de Ceylán, hoy Sry Lanka). En este relato, los protagonistas hacen, a menudo, descubrimientos casuales y completamente involuntarios. El novelista inglés Horace Walpole acuñó el término “SERENDIPITY” para definir esta forma de conseguir de puro azar, resultados inesperados, evento que ocurre con no poca frecuencia en el curso de las investigaciones…”
Esta falencia sirvió para alimentar diferentes versiones sobre el lugar y fecha exacta de SU ÚNICA FUNDACIÓN.
Un caso de “SERENDIPITISMO” es el que nos favoreció durante una reciente campaña en el Archivo General de Indias, con el hallazgo de una “PROVISIÓN” librada el 30 de enero de 1539… etc. y reza así:
“DON FRANCISCO PIZARRO, ADELANTADO QOUERNADOR E CAPITAN GENERAL EN ESTOS RREYNOS DE LA NUEVA CASTILLA POR SU MAGESTAD E POR CUANTO AYER MYERCOLES Q. SE CONTARON VEYNTE Y NUEVE DIAS DESTE PRESENTE MES DE HENERO FUNDE E POBLE EN NOMBRE DE SU MAGESTAD ESTA VILLA DE SAN JUAN DE LA FRONTERA DE GUAMANGA POR AUMENTACIÓN DE SU CORONA E PATRIMONIO…” etc. etc. etc.
A falta de Acta Fundacional, esta Provisión es el único documento que afirma LA ÚNICA FUNDACIÓN DE HUAMANGA.
El 25 de abril de 1540, es LA FECHA EN QUE SE TRASLADARON A SU NUEVA UBICACIÓN EN PUKARAY. NO HUBO SEGUNDA FUNDACIÓN.
Otro historiador peruano, DEL BUSTO DUTHURBURO, José Antonio, nos relata el por qué y cuando se TRASLADARON:
LA PRIMERA POBLACIÓN: Esta primera población española, estuvo asentada en el lugar nominado Huamanga, (Huamanguilla) y en el año y casi dos meses que existió, no debió romper los perfiles de una aldea de marcada rusticidad…”
EL TRASLADO: Como encontró que el lugar era pobre y escuchara quejas de sus habitantes españoles, quienes añadían que el clima era malo y estratégicamente dejaba mucho que desear, comenzó a pensar en la posibilidad de TRASLADAR LA VILLA A CHUPAS O COCHAS. Para este efecto reunió a vecinos principales y clérigos: y el 1 de abril de 1540, nombró a Rodrigo Tinoco, Francisco de Cárdenas, Vasco Suárez y otros para inspeccionar los dos lugares dichos u otros y poder llevar a la práctica el TRASLADO DE LA VILLA. Se eligió el lugar de PUKARAY y hacia él se mudaron los españoles, DONDE YA ESTABAN EL 25 DE ABRIL, cambiando la villa de ubicación, mas no de nombre…”
Estimados lectores, esta es una breve reseña de la historia de nuestra ciudad. ¿Es correcto celebrar “su fundación” el 25 de abril?
Lo correcto sería que las autoridades locales celebraran ambas fechas:
1ro. En Huamanguilla recordando la verdadera fecha fundacional, reivindicando su historia, erigiendo el monumento de su fundador, placas recordatorias con los nombres de los fundadores y mejorando urbanísticamente este distrito.
2do. Celebrar EL TRASLADO DE HUAMANGA EL 25 DE ABRILDE 1540, sin “robarle” un año de antigüedad, que son 484 años de fundación y 483 años de su TRASLADO.
COLOFON: Gloria a los dos historiadores Lohman Villena y Del Busto Duthurburo, Rubén Vargas Ugarte S.J., Aurelio Miró Quesada y al Cronista Pedro Cieza de León por dedicar su tiempo y conocimientos en desentrañar la Historia de Huamanga.