Rudy Anyosa | Visión Global
[email protected]
Se considera micro empresas a emprendimientos que tienen entre 2 y 9 trabajadores y pequeñas empresas a los que tiene entre 10 y 49 trabajadores. La mayoría de la micro y pequeñas MYPES en el Perú empresas son informales, constituyendo el 86% (de acuerdo a COMEX Perú, 2021). En Ayacucho este grupo los constituyen más del 90%, siendo la mayoría de ellos micro empresarios.
El microempresario tiene la lógica de buscar la sobrevivencia de su familia, se les llama emprendedores sobrevivencia, que son impulsados por la necesidad, tiene muy poco margen de ganancia, viven del día a día, no reinvierten sus ganancias, son informales y la mayoría encabezadas por mujeres. Este tipo de emprendedores pueden ser visto en las calles y mercados de nuestra ciudad, como las vendedoras de caramelos, los mototaxistas, etc. Por el contrario, la lógica del pequeño empresario es obtener utilidades o ganancias, están enfocados en crecer, conocen su negocio, el 70% dirigidos por hombres, reinvierten sus ganancias en sus negocios, tiene acceso al crédito y son formales.
Como se sabe, el motor del crecimiento económico es la inversión privada, sea micro, pequeña o mediana empresa, ellos son los que crean empleo y riqueza. La política económica de Estado debe diseñarse para promover el emprendimiento, que el micro empresario pase a ser pequeño empresario y el pequeño pase a ser mediano. Pero la realidad muestra lo difícil de lograr este objetivo. De acuerdo a estudios realizados a nivel mundial antes de pandemia, muestra que solo el 2% de las micro empresas pasan a ser pequeñas empresas, lo mismo o peor debe estar pasando en el Perú, agudizado por la informalidad. Este mismo estudio demuestra que el 22% de la pequeña empresa pasa a ser mediana empresa y tiene 38 trabajadores en promedio, demostrando el potencial que tiene.
Frente a estas dos realidades, ¿Qué debe hacer el Gobierno? Si solo el 2% de los emprendimientos pasan de micro a pequeña empresa. La política de Estado para este sector debe priorizar la capacitación de estas personas en carreras técnicas, enseñarles nuevas habilidades y conocimientos para poder insertarse al mercado laboral. Recuerden, que ellos están en el mercado por necesidad. Asimismo, otorgarles ayuda social, en caso de lo requieran A los que estén en mejores condiciones (digamos que tienen entre 5 y 9 trabajadores), ayudarles en su formalización y la búsqueda de mercados, facilitarles el acceso al crédito, capacitarles en temas de emprendimiento, etc. El tratamiento a los pequeños empresarios por parte del Estado debe estar dirigido principalmente al facilitarles acceso al crédito y ayudarles a buscar mercados para sus productos. Ellos esperan oportunidades de crecimiento y actúan rápido.
Al momento de diseñar y aplicar políticas económicas para las MYPES, se deben diferenciar, una dirigida a las micro empresas y otra dirigida, de esa manera se obtendrá mejores resultados y se logrará altas tasas de crecimiento económico y creará más empleo.